Castellano 7°
GUÍA DE OCTUBRE
REPASEMOS
 
Estimados
estudiantes, en esta guía realizaremos ejercicios que nos ayudarán a practicar
y a entender mejor la importancia que tiene el usar correctamente la tilde, el
punto, la coma, la exclamación y la interrogación. 
Es
importante que leas atentamente y sigas las indicaciones de la guía, no olvides
que es una herramienta que orienta el trabajo a elaborar, para que, al
desarrollar las actividades, las puedas hacer de forma completa y organizada. Si
durante el estudio de la guía, presentas algunas inquietudes y requieres de
ciertas aclaraciones, puedes enviar un mensaje al WhatsApp que se incluye en el
encabezado y trataré de ayudarte de la mejor manera o si lo deseas puedo
enviarte algunos videos tutoriales que explican cada tema que repasaremos; esto
último, aplica para aquellos estudiantes que no tienen conectividad a internet.
Para los que vienen trabajando en el blog, los videos estarán montados allí.
No
olvides que la puntualidad y el orden en la entrega de los trabajos son
criterios importantes a la hora de valorarlos. ¡Éxitos! 
 ACTIVIDAD 1
 
LA
TILDE.
 
1.   Chicas y chicos, la idea es recordar las normas generales de la
acentuación y así poder entender cuando se le marca tilde a una palabra, pues,
recordemos que no todas la llevan. Por lo tanto, lee atentamente el siguiente
resumen, trata de comprender cuando una palabra es: aguda, grave, esdrújula y
sobreesdrújula; cuando lo hagas, repasa la información que habla sobre las
condiciones que tiene cada grupo de palabras para marcarle tilde. 
Si ya sabes
marcar tilde, pasa al siguiente punto.
La sílaba tónica.
1.  
Resuelve en tu
cuaderno de Lengua Castellana:
 
a.   Señala la sílaba tónica (sílaba sobre la que se hace mayor fuerza al pronunciarla)
de las siguientes palabras y di si son agudas, graves o esdrújulas.
-       dolor                                               - amigos
-      difícil                                      -
emigración
-      teléfono                                          -
soledad
-      extranjero                             - ánimo
 
b.   Selecciona de este texto tres palabras de cada clase y ubícalas en el
cuadro
Mi amiga Patricia López emigró a Bélgica con sus padres. Allí hablan
francés, valón y flamenco, pero Patricia habla solamente español y un poquito
de inglés, así que le resulta difícil entender a sus compañeros. Mi amiga dice
que no es fácil vivir en un país en el que no entiendes ni lo que dicen los
periódicos.
 
C. Recorta y pega en el cuaderno un fragmento de noticia. Clasifica las
palabras que componen dicho fragmento, en agudas, graves y esdrújulas; no
olvides que, debes escribirlas en tu cuaderno ubicándolas en cada grupo:
AGUDAS                              GRAVES                        ESDRÚJULAS
Observa con atención los siguientes vídeos:
Introducción
Signos de puntuación.
El punto.
La coma.
Algunos signos de puntuación.
ACTIVIDAD 2
 Pausa
y pausa breve.
 
Al leer un texto en vos alta, entendemos mejor y
hacemos entender lo leído cuando respetamos la función de esos pequeños
dibujitos, a los que llamamos signos de
puntuación. 
 En esta ocasión
vamos a recordar las diferentes funciones que tienen el punto y la coma dentro
de los textos.
1.   Lee, buscando entender mejor la función del punto y la coma que aparece
en el siguiente resumen. Te recomiendo leer también los ejemplos y las imágenes,
te ayudarán a comprender la información que se tiene acerca de estos dos
valiosos signos de puntuación.
1.  
Resuelve en tu
cuaderno de Lengua Castellana:
 
a.  
Explica qué diferencia de significado hay entre
los siguientes pares de oraciones:
b. Reconstruye el texto y ubica las comas y puntos
donde corresponda. Ten en cuenta que donde aparece la imagen de una carita,
debería ir uno de esos dos signos de puntuación.
v  
Estos son los trabajos
soñados por los adolescentes en la actualidad
Estos fueron los resultados.
 las aspiraciones profesionales de
los adolescentes y el futuro del trabajo'😊
en el cual encuestó adolescentes de 15 años de 41
países para saber cuál es su trabajo ideal cuando tengan 30 años😊
La Ocde presentó su
informe 😊'Trabajos de ensueño:
v  la
primera que será 100% digital
Qué es la generación
Alfa😊
totalmente digital y
que desconocerá muchos aspectos del mundo analógico 😊
Los niños que nacieron a partir del 2010 forman parte de la generación Alfa😊
C. Escribe en estas oraciones las comas que sean
necesarias, ojalá, con un color distinto al de las letras.
Ø  Todos quisimos regalarle algo ese día: una
tarjeta libros flores y bombones.
Ø  Así fue y lo último que sucedió en fin ya lo
sabes.
Ø  No te aconsejo con esta lluvia llevar el carro.
d.  
En este texto se usaron solo comas, sustitúyelas
por puntos donde sea necesario. No olvides escribir la solución en el cuaderno,
marcando los puntos con un color distinto al de las letras. 
La primera vez
que ejercí de profesor fue a los cinco años, mi madre me cuenta que dispuse
todos los muñecos, la mayoría animales de peluche, de dos en dos, en cuatro
filas, yo recuerdo, eso sí, que en la primera estaban Manchitas y Peposo, aún
los tengo en mi habitación, y parece ser que empecé a explicarles cómo trabajar
la plastilina, mi madre dice que lo que le sorprendió fue mi seriedad al
hablar.
ACTIVIDAD
3
Preguntar y exclamar.
 
Dentro
de los textos que leemos, también encontramos signos que nos ayudan a entender
que se está realizando una pregunta dentro de lo que se expresa en el texto, en
el caso de la interrogación (¿?) y/o nos indican que hay un tono emotivo, la
mayoría de las veces de exaltación, como es el caso de la exclamación o también
llamado, admiración (¡!).
a. Lee con cuidado la información que se presenta
sobre estos signos de puntuación. Mientras lo haces, trata de recordar momentos
de tu vida cotidiana donde realizaste preguntas o lanzaste expresiones
exaltando algo; escríbelas en tu cuaderno de lengua castellana, bajo el título “Expresiones
interrogativas y exclamativas de mi vida cotidiana”. Recuerda seguir las
recomendaciones que se brindan en el resumen sobre el uso de los signos de exclamación
e interrogación.
1.  
Resuelve en tu
cuaderno de Lengua Castellana:
 
a.  
Escribe los signos de interrogación y admiración
en el lugar adecuado.
·       
 Y tu
estarás de acuerdo… no
·       
 De verdad
crees que querrá venir
·       
 -
socorro -gritaba la señora-. El bolso.
·       
Qué caro es este disco.
 
b.  
Ubica los signos de exclamación e interrogación
en el lugar que correspondan. 
Estos días lo
pasaremos muy bien, sabes… mañana iremos a la playa … los dos solos. Como dos
chicos pequeños, sabes. Tenemos toda la tarde para nosotros. Compraremos cangrejos…
Tú sabes limpiar bien las patas de los cangrejos. Yo sí. Yo te enseñaré…, los
comeremos allí, sobre la arena… con el mar enfrente.   
                                                     MIGUEL
MIHURA: TRES SOMBREROS DE COPA (ADAPTACIÓN).
ACTIVIDAD
4
Retos de puntuación y
tildes.
 
Espero
que al llegar a este momento tengas un poco más de consciencia sobre las funciones
de los signos de puntuación y la marcación de tildes, ya que deberás superar algunos
retos que pondrán a prueba tus conocimientos. Espero que los realices sin ayuda
de ningún tipo, cuento con tu honestidad. ¡Éxitos!
 
1. Un historiador hizo la siguiente
descripción de César. Si cambias los signos de puntuación y el lugar donde se
encuentra; tal vez César se porte más adecuadamente.
 
" César entró sobre la cabeza;
llevaba el casco en los pies; las sandalias en la mano; la fiel espada brillaba..."
 
 
2. Un párroco guardaba una " cajita
de turrón ", la que mostró a sus tres monaguillos, ofreciendo darla a
quien correspondiera, de acuerdo con la puntuación que cada uno le pusiera a la
siguiente décima.
Tres monaguillos copiaron así la décima
y trataron de ponerle, cada uno la puntuación tal como les convenía, esperando
ganarse, la ansiada cajita de turrón.
 
Tres mis monaguillos son
y me preguntan los tres
que diga para cual es
mi cajita de turrón
 
Condescender es razón
digo será para Eugenio
no para Luis cuyo ingenio
persona humana no tiene
no pienso dársela a Bene 
que no es chico de mal genio
Escribe en tu cuaderno, la manera como cada
uno de los manguillos debió puntuar el texto para quedarse con la cajita de tu
turrón.
EUGENIO                        BENE                       LUIS                                                                                                                                  
 
3.  
A los siguientes fragmentos les faltan algunos
signos de puntuación y tildes. Reconocerás su ausencia, no sólo porque leerás
en vos alta y notarás que algo no cuadra, sino, porque donde falten signos de
puntuación verás un guion y las palabras que deberían llevar tildes, estarán
subrayadas. 
Transcribe a tu
cuaderno de Lengua Castellana los fragmentos y ubica con color rojo los signos (comas y puntos) y tildes que hagan falta. 
Nota: no olvides
corregir la mayúscula inicial a las palabras que van después del punto.
 
a.  
Cuando en la madrugada pasada el primer hombre piso
la Luna_ veinte millones de ojos españoles estuvieron clavados en
las pantallas receptores de television _ se puede afirmar que prácticamente
toda la población adulta de ese país estuvo pendiente de la transmision del
historico momento_ realizada por Televisión Española_
b.  
(…) De acuerdo con Block, la adiccion
a Internet consiste en un uso excesivo_ asociado con frecuencia a una perdida
del sentido del tiempo y a una negligencia a realizar las tareas basicas
del ser humano_ asimismo_ el adicto a internet sufre de ira_ tension y
depresion cuando no tiene acceso a un computador_ finalmente_ esto tiene
repercusiones negativas en el comportamiento_ como las mentiras_ el aislamiento
social_ la fatiga y la imposibilidad de cumplir metas.
4.  
Escribe las palabras subrayadas en forma de
lista y frente a cada una, explica por qué deberían llevar tilde.
GUÍA DE SEPTIEMBRE
Esta secuencia didáctica está orientada al reconocimiento de la prensa (periódicos) y otros medios de comunicación como tipologías de la información necesarias para la comprensión del mundo. 
Actividad 1
Prensa y medios de comunicación: aprender a reconocer la
información del mundo.
El acceso a la prensa, la radio, los
noticieros y demás programas y páginas de internet cuyo objetivo es el tráfico
de información, hace parte de la cotidianidad de los estudiantes. Por esto se
hace necesaria la lectura crítica y responsable de la prensa informativa y de
los diferentes medios de comunicación.
 
1.  
Con el fin de conocer los conocimientos previos
de ustedes en torno a la prensa informativa y los medios de comunicación. Se
sugiere responder las siguientes preguntas:
¿Qué entienden por comunicación? 
¿Qué entienden por información? 
¿Qué es un periódico informativo? 
¿Sus padres en casa leen periódicos en
papel o en internet? 
¿En sus casas ven noticieros de
televisión? 
¿Cuáles son los comentarios de sus padres
al ver estos noticieros? 
¿Qué entienden por hecho y opinión?
 
2.  
Reunir en casa diferentes ejemplos de medios
impresos que circulen en nuestro municipio, por ejemplo, volantes, periódicos y
avisos publicitarios; pueden ser muestras impresas o fotografías tomadas con
los teléfonos celulares. (Pegar en el cuaderno la muestra que se preste para ello).
 
Responder en el
cuaderno las siguientes preguntas, con base en la muestra que reuniste:
a.  
¿El material impreso informa sobre algo
específico?
b.  
¿qué es eso que informa?
c.  
¿Cómo son visualmente estos medios impresos?
d.  
¿Consideras que el objetivo informativo es
importante? ¿por qué? (especificar si lo que informa es importante para la
comunidad) 
e.  
¿Qué propósito tiene este medio impreso?
ACTIVIDAD
2
Medios en
el entorno.
a.  
Para empezar, van a realizar una descripción en
sus cuadernos, de programas informativos; pueden ser noticieros nacionales o extranjeros,
programas deportivos, educativos, de investigación o farándula, transmitidos en
diferentes medios de comunicación. En la descripción el estudiante debe
mencionar las siguientes características del programa: 
• Nombre. 
• Medio de comunicación
por el cual se presenta. 
• Tema. 
• Presentación visual
del programa. (en el caso de la televisión, teléfonos celulares e internet)
• Información
transmitida por el programa y que consideren importante.
 
 Teniendo en cuenta lo anterior, realiza la
descripción de:
v Un programa de
televisión informativo que acostumbren ver. 
v Un programa
radial informativo.
v Página de
internet informativa que acostumbren visitar.
a.  
Compañeros y compañeras, en este punto deberán
hacer uso de la imaginación y leer atentamente las diferentes situaciones que
se plantearán, a las cuales darán solución en sus cuadernos.
 
Ustedes son los
personajes principales de un juego de video, serie o película (ustedes eligen).
En ella, son los sobrevivientes de un apocalipsis zombi. Debes encontrar la
manera más efectiva para informar a otros posibles sobrevivientes sobre lo que
sucede y poder generar un encuentro; pero en esa búsqueda, se presentarán diversas
situaciones que complicarán que cumplas con tu objetivo de informar: 
¿Cómo harías
para cumplir con tu misión, si…?
-     
La internet ha dejado de funcionar
-     
No hay electricidad
-     
El papel es demasiado costoso o simplemente no
existe. 
No olvides argumentar bien tus
respuestas; es decir, procura ser bien descriptivo con la solución que
encuentres a cada situación. ¡Éxitos!
ACTIVIDAD
3
Información
falsa.
“El ritmo de difusión
de mensajes estos días es incesante, y desgraciadamente, se está divulgando
mucha información falsa o poco contrastada. Enlaces a noticias de medios poco
fiables, titulares que han sido sacados de contexto, son antiguos o incluso han
sido alterados, mensajes en cadena que alarman a la población con hechos
inciertos, etc. Estos contenidos solo generan desinformación, alarma o pueden
llegar a suponer un riesgo porque ofrecen consejos falsos y/o servicios
fraudulentos. Un buen ejemplo son mensajes con enlaces a páginas web que
ofrecen realizar una prueba sanitaria en línea, o supuestas medidas milagrosas
que aseguran proteger tu salud.”
                                               
                             https://www.is4k.es/blog/identifica-bulos-noticias-falsas
Estimados
estudiantes, aprovechando que estamos reconociendo el texto informativo a
través de diferentes medios de comunicación, veo necesario que aprendamos un
poco sobre cómo detectar información falsa que circula en las redes sociales de
uso común como Facebook y WhatsApp. Te recomiendo que desarrolles esta
actividad de forma consciente y lo practiques constantemente para que no seas
una víctima de este tipo de información.
Instrucciones
 
a.  
Lee y transcribe al cuaderno la siguiente guía.
 
 
GUÍA BÁSICA PARA
IDENTIFICAR NOTICIAS FALSAS
 
1) Lee la noticia entera, no solo el titular.
2) Averigua la fuente.
a. ¿Es una cadena de WhatsApp sin autoría o sin
enlace? Desconfía y, preferentemente, no la compartas;
b. ¿Tiene autoría? ¿Es una fuente legítima en la que
hayas confiado en el pasado? Investiga el nombre del medio o del autor en
Google para ver qué más hizo esa persona y para qué medios trabaja. Presta
atención a si el sitio que reprodujo la noticia publica cosas solo de un lado
político con algún sesgo ideológico.
c. ¿Hace referencia a un medio de comunicación? Entra
a la página web de ese medio para comprobar si la noticia está ahí.
3) Busca el titular en Google.
Si es verdadera, es probable que otros medios confiables la hayan reproducido;
si es falsa, puede que algunos sitios de verificación de datos hayan averiguado
que es un rumor falso.
4) Busca los datos que se citan.
¿Se apropia de acontecimientos verificables? Si afirma que alguna autoridad
dice algo, ¿hubo otros medios que reprodujeran lo que dijo?
5) Verifica el contexto,
como la fecha de publicación. Sacar una noticia de contexto y divulgarla en una
fecha diferente también es una forma de desinformación.
6) Pregúntale a quien te mandó la noticia de
quién la recibió, si confía en esa persona y si logró verificar alguna
información.
7) ¿Recibiste una imagen que cuenta una historia? Puedes
hacer una búsqueda "inversa" de imágenes y comprobar si otros sitios
la reprodujeron. Guarda la foto en la computadora y súbela en https://images.google.com/ o
en https://reverse.photos/
8)¿Recibiste un audio o un video con informaciones? Trata
de resumirlas y búscalas en internet introduciendo las palabras clave y
"WhatsApp".
Fuentes: NewsLitTip, Consejo Nacional de Justicia
de Brasil (CNJ), BBC, Factcheck.org
 
b.  
Teniendo en cuenta la anterior guía, analiza
las siguientes noticias y escribe en tu cuaderno si es falsa o verdadera. No
olvides explicar o justificar por qué la consideras así.
 
1
"Esta noche a
partir de las 11:00 p. m. nadie podrá estar en la calle, cerrar puertas y
ventanas. Cinco helicópteros de la Fuerza Aérea pulverizarán desinfectante como
parte de protocolo para erradicar el coronavirus. Difundir"
 
2
“Última noticia: El
Gobierno de Colombia ofrece un sistema para generar ingreso extra desde casa
mientras dure el virus”.
 
3
4
5
ACTIVIDAD
4
Reconociendo
las secciones del periódico.
Instrucciones: 
a. Consulta sobre
las diferentes secciones de un periódico y escribe en tu cuaderno la
información que consideres más importante.
A continuación, te presento el nombre de
algunas secciones para que orientes mejor tu consulta.
b. Con base a lo
consultado, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. 
• ¿Cuál de las secciones del periódico
te llama más la atención?, ¿por qué? 
• ¿Acostumbras leer algún tipo de
periódico?, ¿cuál?, ¿qué te llama más la atención de este periódico? 
• ¿Prefieres la lectura de periódicos en
papel impreso o de forma digital? 
• Considerando el costo ambiental del
papel impreso, ¿crees que el periódico en papel debería desaparecer?, ¿por qué?
• ¿Cómo imaginas que es el trabajo
editorial de un periódico antes de su publicación?
 
a.  
Redacta un texto donde describas lo que
aprendiste acerca del texto informativo en los diferentes medios de
comunicación.
GUÍA DE AGOSTO
Actividad 1.
Elaborando una
historieta.
Hola, desde la guía del mes de
julio se procuró por el entendimiento de los elementos y el propósito de una
historieta; por lo tanto, ya reconocemos que a través de imágenes y texto se
narra cualquier acontecimiento, se puede hablar del tema que se te ocurra, la
imaginación es el límite; pero, no se trata de narrar por narrar, la idea
también es generar reflexión, enviar un mensaje, entretener o educar sobre
algún tema social, cultural, político, etc.
Bueno, teniendo claro
esto, les propondré realizar una historieta; para ello, les recomiendo seguir
paso a paso las siguientes instrucciones:
La historieta que elaborarás
será diseñada en un formato llamado: La tira. Aquí la
historia se cuenta en 3 o 4 viñetas que forman una tira que va de izquierda a
derecha de la página. En este formato nace la secuencialidad y puedes
desarrollar la historia con un principio, desarrollo y fin.
GUÍA DE OCTUBRE
REPASEMOS
Estimados
estudiantes, en esta guía realizaremos ejercicios que nos ayudarán a practicar
y a entender mejor la importancia que tiene el usar correctamente la tilde, el
punto, la coma, la exclamación y la interrogación. 
Es
importante que leas atentamente y sigas las indicaciones de la guía, no olvides
que es una herramienta que orienta el trabajo a elaborar, para que, al
desarrollar las actividades, las puedas hacer de forma completa y organizada. Si
durante el estudio de la guía, presentas algunas inquietudes y requieres de
ciertas aclaraciones, puedes enviar un mensaje al WhatsApp que se incluye en el
encabezado y trataré de ayudarte de la mejor manera o si lo deseas puedo
enviarte algunos videos tutoriales que explican cada tema que repasaremos; esto
último, aplica para aquellos estudiantes que no tienen conectividad a internet.
Para los que vienen trabajando en el blog, los videos estarán montados allí.
No
olvides que la puntualidad y el orden en la entrega de los trabajos son
criterios importantes a la hora de valorarlos. ¡Éxitos! 
ACTIVIDAD 1
LA
TILDE.
1.   Chicas y chicos, la idea es recordar las normas generales de la
acentuación y así poder entender cuando se le marca tilde a una palabra, pues,
recordemos que no todas la llevan. Por lo tanto, lee atentamente el siguiente
resumen, trata de comprender cuando una palabra es: aguda, grave, esdrújula y
sobreesdrújula; cuando lo hagas, repasa la información que habla sobre las
condiciones que tiene cada grupo de palabras para marcarle tilde. 
Si ya sabes
marcar tilde, pasa al siguiente punto.
1.  
Resuelve en tu
cuaderno de Lengua Castellana:
a.   Señala la sílaba tónica (sílaba sobre la que se hace mayor fuerza al pronunciarla)
de las siguientes palabras y di si son agudas, graves o esdrújulas.
-       dolor                                               - amigos
-      difícil                                      -
emigración
-      teléfono                                          -
soledad
-      extranjero                             - ánimo
b.   Selecciona de este texto tres palabras de cada clase y ubícalas en el
cuadro
Mi amiga Patricia López emigró a Bélgica con sus padres. Allí hablan
francés, valón y flamenco, pero Patricia habla solamente español y un poquito
de inglés, así que le resulta difícil entender a sus compañeros. Mi amiga dice
que no es fácil vivir en un país en el que no entiendes ni lo que dicen los
periódicos.
C. Recorta y pega en el cuaderno un fragmento de noticia. Clasifica las
palabras que componen dicho fragmento, en agudas, graves y esdrújulas; no
olvides que, debes escribirlas en tu cuaderno ubicándolas en cada grupo:
AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS
Observa con atención los siguientes vídeos:
Introducción
Signos de puntuación.
ACTIVIDAD 2
Pausa y pausa breve.
Al leer un texto en vos alta, entendemos mejor y
hacemos entender lo leído cuando respetamos la función de esos pequeños
dibujitos, a los que llamamos signos de
puntuación. 
 En esta ocasión
vamos a recordar las diferentes funciones que tienen el punto y la coma dentro
de los textos.
1.   Lee, buscando entender mejor la función del punto y la coma que aparece
en el siguiente resumen. Te recomiendo leer también los ejemplos y las imágenes,
te ayudarán a comprender la información que se tiene acerca de estos dos
valiosos signos de puntuación.
1.  
Resuelve en tu
cuaderno de Lengua Castellana:
a. Explica qué diferencia de significado hay entre los siguientes pares de oraciones:
b. Reconstruye el texto y ubica las comas y puntos
donde corresponda. Ten en cuenta que donde aparece la imagen de una carita,
debería ir uno de esos dos signos de puntuación.
v  
Estos son los trabajos
soñados por los adolescentes en la actualidad
Estos fueron los resultados.
 las aspiraciones profesionales de
los adolescentes y el futuro del trabajo'😊
en el cual encuestó adolescentes de 15 años de 41
países para saber cuál es su trabajo ideal cuando tengan 30 años😊
La Ocde presentó su informe 😊'Trabajos de ensueño:
v la primera que será 100% digital
Qué es la generación Alfa😊
totalmente digital y
que desconocerá muchos aspectos del mundo analógico 😊
Los niños que nacieron a partir del 2010 forman parte de la generación Alfa😊
C. Escribe en estas oraciones las comas que sean necesarias, ojalá, con un color distinto al de las letras.
Ø  Todos quisimos regalarle algo ese día: una
tarjeta libros flores y bombones.
Ø  Así fue y lo último que sucedió en fin ya lo
sabes.
Ø  No te aconsejo con esta lluvia llevar el carro.
d. En este texto se usaron solo comas, sustitúyelas por puntos donde sea necesario. No olvides escribir la solución en el cuaderno, marcando los puntos con un color distinto al de las letras.
La primera vez
que ejercí de profesor fue a los cinco años, mi madre me cuenta que dispuse
todos los muñecos, la mayoría animales de peluche, de dos en dos, en cuatro
filas, yo recuerdo, eso sí, que en la primera estaban Manchitas y Peposo, aún
los tengo en mi habitación, y parece ser que empecé a explicarles cómo trabajar
la plastilina, mi madre dice que lo que le sorprendió fue mi seriedad al
hablar.
ACTIVIDAD
3
Preguntar y exclamar.
Dentro de los textos que leemos, también encontramos signos que nos ayudan a entender que se está realizando una pregunta dentro de lo que se expresa en el texto, en el caso de la interrogación (¿?) y/o nos indican que hay un tono emotivo, la mayoría de las veces de exaltación, como es el caso de la exclamación o también llamado, admiración (¡!).
a. Lee con cuidado la información que se presenta sobre estos signos de puntuación. Mientras lo haces, trata de recordar momentos de tu vida cotidiana donde realizaste preguntas o lanzaste expresiones exaltando algo; escríbelas en tu cuaderno de lengua castellana, bajo el título “Expresiones interrogativas y exclamativas de mi vida cotidiana”. Recuerda seguir las recomendaciones que se brindan en el resumen sobre el uso de los signos de exclamación e interrogación.
1.  
Resuelve en tu
cuaderno de Lengua Castellana:
a.  
Escribe los signos de interrogación y admiración
en el lugar adecuado.
·       
 Y tu
estarás de acuerdo… no
·       
 De verdad
crees que querrá venir
·       
 -
socorro -gritaba la señora-. El bolso.
·       
Qué caro es este disco.
b. Ubica los signos de exclamación e interrogación en el lugar que correspondan.
Estos días lo
pasaremos muy bien, sabes… mañana iremos a la playa … los dos solos. Como dos
chicos pequeños, sabes. Tenemos toda la tarde para nosotros. Compraremos cangrejos…
Tú sabes limpiar bien las patas de los cangrejos. Yo sí. Yo te enseñaré…, los
comeremos allí, sobre la arena… con el mar enfrente.   
                                                     MIGUEL
MIHURA: TRES SOMBREROS DE COPA (ADAPTACIÓN).
ACTIVIDAD
4
Retos de puntuación y
tildes.
Espero
que al llegar a este momento tengas un poco más de consciencia sobre las funciones
de los signos de puntuación y la marcación de tildes, ya que deberás superar algunos
retos que pondrán a prueba tus conocimientos. Espero que los realices sin ayuda
de ningún tipo, cuento con tu honestidad. ¡Éxitos!
1. Un historiador hizo la siguiente
descripción de César. Si cambias los signos de puntuación y el lugar donde se
encuentra; tal vez César se porte más adecuadamente.
" César entró sobre la cabeza;
llevaba el casco en los pies; las sandalias en la mano; la fiel espada brillaba..."
2. Un párroco guardaba una " cajita
de turrón ", la que mostró a sus tres monaguillos, ofreciendo darla a
quien correspondiera, de acuerdo con la puntuación que cada uno le pusiera a la
siguiente décima.
Tres monaguillos copiaron así la décima
y trataron de ponerle, cada uno la puntuación tal como les convenía, esperando
ganarse, la ansiada cajita de turrón.
Tres mis monaguillos son
y me preguntan los tres
que diga para cual es
mi cajita de turrón
Condescender es razón
digo será para Eugenio
no para Luis cuyo ingenio
persona humana no tiene
no pienso dársela a Bene 
que no es chico de mal genio
Escribe en tu cuaderno, la manera como cada
uno de los manguillos debió puntuar el texto para quedarse con la cajita de tu
turrón.
EUGENIO                        BENE                       LUIS                                                                                                                                  
3.  
A los siguientes fragmentos les faltan algunos
signos de puntuación y tildes. Reconocerás su ausencia, no sólo porque leerás
en vos alta y notarás que algo no cuadra, sino, porque donde falten signos de
puntuación verás un guion y las palabras que deberían llevar tildes, estarán
subrayadas. 
Transcribe a tu
cuaderno de Lengua Castellana los fragmentos y ubica con color rojo los signos (comas y puntos) y tildes que hagan falta. 
Nota: no olvides
corregir la mayúscula inicial a las palabras que van después del punto.
a.  
Cuando en la madrugada pasada el primer hombre piso
la Luna_ veinte millones de ojos españoles estuvieron clavados en
las pantallas receptores de television _ se puede afirmar que prácticamente
toda la población adulta de ese país estuvo pendiente de la transmision del
historico momento_ realizada por Televisión Española_
b. (…) De acuerdo con Block, la adiccion a Internet consiste en un uso excesivo_ asociado con frecuencia a una perdida del sentido del tiempo y a una negligencia a realizar las tareas basicas del ser humano_ asimismo_ el adicto a internet sufre de ira_ tension y depresion cuando no tiene acceso a un computador_ finalmente_ esto tiene repercusiones negativas en el comportamiento_ como las mentiras_ el aislamiento social_ la fatiga y la imposibilidad de cumplir metas.
4.  
Escribe las palabras subrayadas en forma de
lista y frente a cada una, explica por qué deberían llevar tilde.
GUÍA DE SEPTIEMBRE
Esta secuencia didáctica está orientada al reconocimiento de la prensa (periódicos) y otros medios de comunicación como tipologías de la información necesarias para la comprensión del mundo.
Actividad 1
Prensa y medios de comunicación: aprender a reconocer la
información del mundo.
El acceso a la prensa, la radio, los
noticieros y demás programas y páginas de internet cuyo objetivo es el tráfico
de información, hace parte de la cotidianidad de los estudiantes. Por esto se
hace necesaria la lectura crítica y responsable de la prensa informativa y de
los diferentes medios de comunicación.
1.  
Con el fin de conocer los conocimientos previos
de ustedes en torno a la prensa informativa y los medios de comunicación. Se
sugiere responder las siguientes preguntas:
¿Qué entienden por comunicación? 
¿Qué entienden por información? 
¿Qué es un periódico informativo? 
¿Sus padres en casa leen periódicos en
papel o en internet? 
¿En sus casas ven noticieros de
televisión? 
¿Cuáles son los comentarios de sus padres
al ver estos noticieros? 
¿Qué entienden por hecho y opinión?
2.  
Reunir en casa diferentes ejemplos de medios
impresos que circulen en nuestro municipio, por ejemplo, volantes, periódicos y
avisos publicitarios; pueden ser muestras impresas o fotografías tomadas con
los teléfonos celulares. (Pegar en el cuaderno la muestra que se preste para ello).
Responder en el
cuaderno las siguientes preguntas, con base en la muestra que reuniste:
a.  
¿El material impreso informa sobre algo
específico?
b.  
¿qué es eso que informa?
c.  
¿Cómo son visualmente estos medios impresos?
d.  
¿Consideras que el objetivo informativo es
importante? ¿por qué? (especificar si lo que informa es importante para la
comunidad) 
e.  
¿Qué propósito tiene este medio impreso?
ACTIVIDAD
2
Medios en
el entorno.
a.  
Para empezar, van a realizar una descripción en
sus cuadernos, de programas informativos; pueden ser noticieros nacionales o extranjeros,
programas deportivos, educativos, de investigación o farándula, transmitidos en
diferentes medios de comunicación. En la descripción el estudiante debe
mencionar las siguientes características del programa: 
• Nombre. 
• Medio de comunicación
por el cual se presenta. 
• Tema. 
• Presentación visual
del programa. (en el caso de la televisión, teléfonos celulares e internet)
• Información
transmitida por el programa y que consideren importante.
 Teniendo en cuenta lo anterior, realiza la
descripción de:
v Un programa de
televisión informativo que acostumbren ver. 
v Un programa
radial informativo.
v Página de
internet informativa que acostumbren visitar.
a.  
Compañeros y compañeras, en este punto deberán
hacer uso de la imaginación y leer atentamente las diferentes situaciones que
se plantearán, a las cuales darán solución en sus cuadernos.
Ustedes son los
personajes principales de un juego de video, serie o película (ustedes eligen).
En ella, son los sobrevivientes de un apocalipsis zombi. Debes encontrar la
manera más efectiva para informar a otros posibles sobrevivientes sobre lo que
sucede y poder generar un encuentro; pero en esa búsqueda, se presentarán diversas
situaciones que complicarán que cumplas con tu objetivo de informar: 
¿Cómo harías
para cumplir con tu misión, si…?
-     
La internet ha dejado de funcionar
-     
No hay electricidad
- El papel es demasiado costoso o simplemente no existe.
No olvides argumentar bien tus
respuestas; es decir, procura ser bien descriptivo con la solución que
encuentres a cada situación. ¡Éxitos!
ACTIVIDAD
3
Información
falsa.
“El ritmo de difusión
de mensajes estos días es incesante, y desgraciadamente, se está divulgando
mucha información falsa o poco contrastada. Enlaces a noticias de medios poco
fiables, titulares que han sido sacados de contexto, son antiguos o incluso han
sido alterados, mensajes en cadena que alarman a la población con hechos
inciertos, etc. Estos contenidos solo generan desinformación, alarma o pueden
llegar a suponer un riesgo porque ofrecen consejos falsos y/o servicios
fraudulentos. Un buen ejemplo son mensajes con enlaces a páginas web que
ofrecen realizar una prueba sanitaria en línea, o supuestas medidas milagrosas
que aseguran proteger tu salud.”
                                               
                             https://www.is4k.es/blog/identifica-bulos-noticias-falsas
Estimados
estudiantes, aprovechando que estamos reconociendo el texto informativo a
través de diferentes medios de comunicación, veo necesario que aprendamos un
poco sobre cómo detectar información falsa que circula en las redes sociales de
uso común como Facebook y WhatsApp. Te recomiendo que desarrolles esta
actividad de forma consciente y lo practiques constantemente para que no seas
una víctima de este tipo de información.
Instrucciones
a.  
Lee y transcribe al cuaderno la siguiente guía.
 
GUÍA BÁSICA PARA
IDENTIFICAR NOTICIAS FALSAS
1) Lee la noticia entera, no solo el titular.
2) Averigua la fuente.
a. ¿Es una cadena de WhatsApp sin autoría o sin
enlace? Desconfía y, preferentemente, no la compartas;
b. ¿Tiene autoría? ¿Es una fuente legítima en la que
hayas confiado en el pasado? Investiga el nombre del medio o del autor en
Google para ver qué más hizo esa persona y para qué medios trabaja. Presta
atención a si el sitio que reprodujo la noticia publica cosas solo de un lado
político con algún sesgo ideológico.
c. ¿Hace referencia a un medio de comunicación? Entra
a la página web de ese medio para comprobar si la noticia está ahí.
3) Busca el titular en Google.
Si es verdadera, es probable que otros medios confiables la hayan reproducido;
si es falsa, puede que algunos sitios de verificación de datos hayan averiguado
que es un rumor falso.
4) Busca los datos que se citan.
¿Se apropia de acontecimientos verificables? Si afirma que alguna autoridad
dice algo, ¿hubo otros medios que reprodujeran lo que dijo?
5) Verifica el contexto,
como la fecha de publicación. Sacar una noticia de contexto y divulgarla en una
fecha diferente también es una forma de desinformación.
6) Pregúntale a quien te mandó la noticia de
quién la recibió, si confía en esa persona y si logró verificar alguna
información.
7) ¿Recibiste una imagen que cuenta una historia? Puedes
hacer una búsqueda "inversa" de imágenes y comprobar si otros sitios
la reprodujeron. Guarda la foto en la computadora y súbela en https://images.google.com/ o
en https://reverse.photos/
8)¿Recibiste un audio o un video con informaciones? Trata
de resumirlas y búscalas en internet introduciendo las palabras clave y
"WhatsApp".
Fuentes: NewsLitTip, Consejo Nacional de Justicia
de Brasil (CNJ), BBC, Factcheck.org
b.  
Teniendo en cuenta la anterior guía, analiza
las siguientes noticias y escribe en tu cuaderno si es falsa o verdadera. No
olvides explicar o justificar por qué la consideras así.
1
"Esta noche a
partir de las 11:00 p. m. nadie podrá estar en la calle, cerrar puertas y
ventanas. Cinco helicópteros de la Fuerza Aérea pulverizarán desinfectante como
parte de protocolo para erradicar el coronavirus. Difundir"
2
“Última noticia: El
Gobierno de Colombia ofrece un sistema para generar ingreso extra desde casa
mientras dure el virus”.
3
4
5
ACTIVIDAD
4
Reconociendo
las secciones del periódico.
Instrucciones:
a. Consulta sobre
las diferentes secciones de un periódico y escribe en tu cuaderno la
información que consideres más importante.
A continuación, te presento el nombre de
algunas secciones para que orientes mejor tu consulta.
b. Con base a lo
consultado, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. 
• ¿Cuál de las secciones del periódico
te llama más la atención?, ¿por qué? 
• ¿Acostumbras leer algún tipo de
periódico?, ¿cuál?, ¿qué te llama más la atención de este periódico? 
• ¿Prefieres la lectura de periódicos en
papel impreso o de forma digital? 
• Considerando el costo ambiental del
papel impreso, ¿crees que el periódico en papel debería desaparecer?, ¿por qué?
• ¿Cómo imaginas que es el trabajo
editorial de un periódico antes de su publicación?
a.  
Redacta un texto donde describas lo que
aprendiste acerca del texto informativo en los diferentes medios de
comunicación.
GUÍA DE AGOSTO
Actividad 1.
Elaborando una
historieta.
Hola, desde la guía del mes de julio se procuró por el entendimiento de los elementos y el propósito de una historieta; por lo tanto, ya reconocemos que a través de imágenes y texto se narra cualquier acontecimiento, se puede hablar del tema que se te ocurra, la imaginación es el límite; pero, no se trata de narrar por narrar, la idea también es generar reflexión, enviar un mensaje, entretener o educar sobre algún tema social, cultural, político, etc.
Bueno, teniendo claro esto, les propondré realizar una historieta; para ello, les recomiendo seguir paso a paso las siguientes instrucciones:
La historieta que elaborarás
será diseñada en un formato llamado: La tira. Aquí la
historia se cuenta en 3 o 4 viñetas que forman una tira que va de izquierda a
derecha de la página. En este formato nace la secuencialidad y puedes
desarrollar la historia con un principio, desarrollo y fin.
Sigue las
instrucciones, las cuales se convertirán en actividades que deberás desarrollar
en tu cuaderno.
1.    Puedes inspirarte y sacar ideas de distintos tipos de historietas.
Deberás leer las siguientes historietas o comics con las cuales, en tu cuaderno:
a.   Explicarás lo que logras comprender de cada una.
b.  Escribirás una lista de ideas, sobre:
·     
Los posibles temas que se podrían
tratar en tú historieta.
·     
El espacio o lugares donde se
desarrollará (sucederá) la historia.
·     
Lo que quieres lograr (tu
intención); puede ser: entretener, mostrar una problemática, hacer publicidad o educar.
1.    Puedes inspirarte y sacar ideas de distintos tipos de historietas.
Deberás leer las siguientes historietas o comics con las cuales, en tu cuaderno:
a. Explicarás lo que logras comprender de cada una.
b.  Escribirás una lista de ideas, sobre:
·     
Los posibles temas que se podrían
tratar en tú historieta.
·     
El espacio o lugares donde se
desarrollará (sucederá) la historia.
·     
Lo que quieres lograr (tu
intención); puede ser: entretener, mostrar una problemática, hacer publicidad o educar.
No
olvides ser lo más claro y concreto que puedas para que tu proyecto de crear
una historieta vaya teniendo forma.
 Continuamos con el
proyecto de crear nuestra propia historieta. Después de inspirarte, al mirar
las  historietas, pasaremos a lo siguiente:
Continuamos con el proyecto de crear nuestra propia historieta. Después de inspirarte, al mirar las historietas, pasaremos a lo siguiente:
Instrucciones
a.    Crea tus personajes de acuerdo con sus cualidades y defectos. Dibújalos.
b.    Describe los personajes. Redacta en tu cuaderno un texto, con el título
de “personajes de mi historieta” donde expliques la edad, sus gustos (comida
favorita, música, juegos, mejores amigos), lo que odia, el papel que cumple
dentro de la historieta, entre otros aspectos que puedes incluir si lo ves
necesario. Guíate por el siguiente ejemplo:
b.    Describe los personajes. Redacta en tu cuaderno un texto, con el título
de “personajes de mi historieta” donde expliques la edad, sus gustos (comida
favorita, música, juegos, mejores amigos), lo que odia, el papel que cumple
dentro de la historieta, entre otros aspectos que puedes incluir si lo ves
necesario. Guíate por el siguiente ejemplo:
Mafalda
Al comenzar la
historieta tiene seis años y en marzo siguiente ingresa al jardín de infantes.
A Mafalda le gustan Los Beatles y el Pájaro Loco. Le gusta también jugar en el
parque a los vaqueros con sus amigos. Su comida preferida son los panqueques,
que le gustan tanto que es capaz de comer sopa —plato que odia— para poder
comer este postre. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son el espejo de
inquietudes sociales y políticas de los años sesenta.
Papá
Es un empleado público que trabaja
en una compañía de seguros (en la era previa a los ordenadores). Se llama
Tomás. Su afición son las plantas de interior, ya que viven en un apartamento.
Conduce el auto familiar que es un Citroen 2CV.
Mamá
Es una típica ama de casa argentina de clase media de los
años sesenta preocupada hasta la histeria por lo que pasa dentro de su
microclima hogareño. Se llama Raquel. Cocina, lava, plancha, hace las compras y
(aparentemente) no maneja el auto. Fue a la universidad y abandonó la carrera,
y la perspectiva de ser pianista profesional, porque se casó.
Es una típica ama de casa argentina de clase media de los
años sesenta preocupada hasta la histeria por lo que pasa dentro de su
microclima hogareño. Se llama Raquel. Cocina, lava, plancha, hace las compras y
(aparentemente) no maneja el auto. Fue a la universidad y abandonó la carrera,
y la perspectiva de ser pianista profesional, porque se casó.
Felipe
Felipe es un niño muy
imaginativo y un buen amigo de Mafalda, Manolito, Susanita, Miguelito y
Libertad. Va un curso más arriba que ellos. Vive eternamente agobiado por sus
tareas escolares y su dificultad para mantener la atención en ellas. Ve la vida
de manera más sencilla que Mafalda, más como el niño que es. Le gusta leer
tiras cómicas de El Llanero Solitario, le gustan los Beatles, casi tanto como a
Mafalda, juega muy bien al ajedrez y muestra interés por una niña llamada
Muriel que aparentemente nunca se da cuenta de que él la está mirando.
Felipe es un niño muy imaginativo y un buen amigo de Mafalda, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad. Va un curso más arriba que ellos. Vive eternamente agobiado por sus tareas escolares y su dificultad para mantener la atención en ellas. Ve la vida de manera más sencilla que Mafalda, más como el niño que es. Le gusta leer tiras cómicas de El Llanero Solitario, le gustan los Beatles, casi tanto como a Mafalda, juega muy bien al ajedrez y muestra interés por una niña llamada Muriel que aparentemente nunca se da cuenta de que él la está mirando.
Manolito
Manolito (Manuel Goreiro) es un amigo de Mafalda, Felipe,
Susanita y Miguelito, hijo de un comerciante de barrio (el propietario del
almacén Don Manolo), y representa a las ideas capitalistas y conservadoras
dentro de la historieta, además de ser una caricaturización del inmigrante
español. Es el más cabal del grupo, siempre con los pies en la tierra, no deja
lugar para la imaginación sino es para imaginarse todo el dinero que ganara
cuando sea grande. Físicamente, lleva el pelo cortado a cepillo y tiene la
cabeza más cuadrada que los demás. Salvo por el vello facial, se parece mucho a
su padre. Su hermano, que aparece en la tira una sola vez y es cuando le dan la
baja del servicio militar, trabaja luego en el almacén de su padre. Una de sus
características que más llama la atención es que a este personaje le agradaba
la inflación que azotaba al país en aquella época. A diferencia del resto de
los personajes, a Manolito le gusta la sopa y odia a Los Beatles y toda la moda
de los sesenta, tanto como a la competencia del almacén Don Manolo (los otros
almacenes). Su mayor sueño es tener una cadena de supermercados (Manolo's) y
hacer fundir a Rockefeller.
ACTIVIDAD 3.
ELABORANDO EL
GUIÓN DE MI HISTORIETA.
Es
muy importante definir y escribir un guion en forma de texto. En las
historietas más conocidas, muchas veces el guionista y el dibujante son dos
personas distintas que deben ponerse de acuerdo para que el producto guste; en
este caso, tú serás ambos (guionista y dibujante). Así que, te recomiendo que
sigas las instrucciones y por favor, activa tu creatividad, imaginación y tu
espíritu reflexivo frente al modo de vida que llevamos los humanos y comienza a
escribir. No olvides que esta es tu creación, espero no ver trabajos ya
elaborados por otros.
Los pasos típicos que suele llevar la escritura de un guion son:
a.	Escribe la idea. Aquella por la que se desarrollará toda la historia. Por ejemplo, esta idea puede surgirnos por un sueño, basada en algo que hayamos visto o leído o simplemente una vivencia que queramos contar al resto de la humanidad.
En el caso de la historieta “Mafalda”, la idea que dio origen a este ícono de la igualdad social, fue, en las propias palabras del creador: "En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield… Querían una familia con padre, madre y dos hijos: un típico contexto para que aparecieran los productos”.
b.	Escribe el argumento. La historia completa en unas pocas líneas (cuatro o cinco líneas), es decir, como empieza, qué sucede en el medio o nudo y cómo acaba.
Ejemplo 1: Mafalda es el personaje principal. Es una niña de clase media argentina con una actitud comprometida ante el mundo, su preocupación por la humanidad y la paz mundial, la llevan a cuestionarse y de cierto modo, rebelarse contra la manera en que es el mundo.
Ejemplo 2: La Julia. Es la historia de una niña de 7 años que vive en lo más profundo de las montañas antioqueñas. Sueña con estudiar y convertirse en maestra; pero, en la Antioquia de los años cincuenta la pobreza es cruel y termina transformándola desde los 8 años de edad en la mamá de sus tres hermanos menores, debido al fallecimiento de su señora madre.
c.	Escribe la escaleta. Descripción simple (similar al argumento) especificando que sucede en cada página; es decir, Contar qué pasa en cada página. Es importante recordar que cada página puede estar compuesta por tres o más viñetas, la cantidad de estas debes definirla con anterioridad. Ejemplo: página 1: cinco viñetas horizontales. Nuestro personaje principal (julia) está pilando el maíz para hacer arepas y mazamorra, lava los pañales del bebé, prepara las arepas y la mazamorra y se dispone a irse a estudiar, su padre la detiene informándole sobre su decisión de no permitirle estudiar en la escuela. Julia llora y piensa en como despedirse.
Viñeta 1: Julia pilando maíz con
gesto de cansancio.
Viñeta 2: Julia lavando los pañales
Viñeta 3: Julia armando las arepas y cocinando la mazamorra, está sudando.
Viñeta 4: Julia se despide, pidiendo la bendición al papá La bendición del papá
es la noticia de que no permitirá que estudie más, pues, como mujer, la
necesita para que le haga de comer, ya que no tiene más a quien acudir.
Viñeta 5: Julia camina a la escuela entre
sollozos, piensa como decirle a la profe que no volverá.
Manolito (Manuel Goreiro) es un amigo de Mafalda, Felipe,
Susanita y Miguelito, hijo de un comerciante de barrio (el propietario del
almacén Don Manolo), y representa a las ideas capitalistas y conservadoras
dentro de la historieta, además de ser una caricaturización del inmigrante
español. Es el más cabal del grupo, siempre con los pies en la tierra, no deja
lugar para la imaginación sino es para imaginarse todo el dinero que ganara
cuando sea grande. Físicamente, lleva el pelo cortado a cepillo y tiene la
cabeza más cuadrada que los demás. Salvo por el vello facial, se parece mucho a
su padre. Su hermano, que aparece en la tira una sola vez y es cuando le dan la
baja del servicio militar, trabaja luego en el almacén de su padre. Una de sus
características que más llama la atención es que a este personaje le agradaba
la inflación que azotaba al país en aquella época. A diferencia del resto de
los personajes, a Manolito le gusta la sopa y odia a Los Beatles y toda la moda
de los sesenta, tanto como a la competencia del almacén Don Manolo (los otros
almacenes). Su mayor sueño es tener una cadena de supermercados (Manolo's) y
hacer fundir a Rockefeller.
ACTIVIDAD 3.
ELABORANDO EL
GUIÓN DE MI HISTORIETA.
Es
muy importante definir y escribir un guion en forma de texto. En las
historietas más conocidas, muchas veces el guionista y el dibujante son dos
personas distintas que deben ponerse de acuerdo para que el producto guste; en
este caso, tú serás ambos (guionista y dibujante). Así que, te recomiendo que
sigas las instrucciones y por favor, activa tu creatividad, imaginación y tu
espíritu reflexivo frente al modo de vida que llevamos los humanos y comienza a
escribir. No olvides que esta es tu creación, espero no ver trabajos ya
elaborados por otros.
Los pasos típicos que suele llevar la escritura de un guion son:
a. Escribe la idea. Aquella por la que se desarrollará toda la historia. Por ejemplo, esta idea puede surgirnos por un sueño, basada en algo que hayamos visto o leído o simplemente una vivencia que queramos contar al resto de la humanidad.
En el caso de la historieta “Mafalda”, la idea que dio origen a este ícono de la igualdad social, fue, en las propias palabras del creador: "En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield… Querían una familia con padre, madre y dos hijos: un típico contexto para que aparecieran los productos”.
b. Escribe el argumento. La historia completa en unas pocas líneas (cuatro o cinco líneas), es decir, como empieza, qué sucede en el medio o nudo y cómo acaba.
Ejemplo 1: Mafalda es el personaje principal. Es una niña de clase media argentina con una actitud comprometida ante el mundo, su preocupación por la humanidad y la paz mundial, la llevan a cuestionarse y de cierto modo, rebelarse contra la manera en que es el mundo.
Ejemplo 2: La Julia. Es la historia de una niña de 7 años que vive en lo más profundo de las montañas antioqueñas. Sueña con estudiar y convertirse en maestra; pero, en la Antioquia de los años cincuenta la pobreza es cruel y termina transformándola desde los 8 años de edad en la mamá de sus tres hermanos menores, debido al fallecimiento de su señora madre.
c. Escribe la escaleta. Descripción simple (similar al argumento) especificando que sucede en cada página; es decir, Contar qué pasa en cada página. Es importante recordar que cada página puede estar compuesta por tres o más viñetas, la cantidad de estas debes definirla con anterioridad. Ejemplo: página 1: cinco viñetas horizontales. Nuestro personaje principal (julia) está pilando el maíz para hacer arepas y mazamorra, lava los pañales del bebé, prepara las arepas y la mazamorra y se dispone a irse a estudiar, su padre la detiene informándole sobre su decisión de no permitirle estudiar en la escuela. Julia llora y piensa en como despedirse.
Viñeta 1: Julia pilando maíz con
gesto de cansancio.
Viñeta 2: Julia lavando los pañales
Viñeta 3: Julia armando las arepas y cocinando la mazamorra, está sudando.
Viñeta 4: Julia se despide, pidiendo la bendición al papá La bendición del papá
es la noticia de que no permitirá que estudie más, pues, como mujer, la
necesita para que le haga de comer, ya que no tiene más a quien acudir.
Viñeta 5: Julia camina a la escuela entre
sollozos, piensa como decirle a la profe que no volverá.
NOTA: NO OLVIDES
ESCRIBIR AL MENOS TRES PÁGINAS DE TU HISTORIETA. GUÍATE POR EL EJEMPLO.
ACTIVIDAD 4
                                    Mi historieta.
Ahora puedes
comenzar a crear tu historieta:
 
a.   Define cuántas viñetas o cuadros tendrá tu historieta. Distribúyelas en
tu papel o material de trabajo y dibújalas.
 
b.  Realiza tus dibujos dentro de cada viñeta (cuadro), de acuerdo con tu
guion de referencia. Las viñetas pueden ser de diferentes tamaños, según tus necesidades.
 
c.   Coloca los textos con lo que dicen o piensan tus personajes. Para
darles más importancia, pueden estar escritos en letras grandes. El espacio
para los textos se llama “bocadillo” y tiene dos partes: el globo y el rabillo
o delta que señala al personaje que está hablando o pensando. Toma en cuenta
que, de acuerdo con la forma del globo, el texto tendrá diferentes sentidos.
Aquí algunos ejemplos:
 
v  Contorno en forma de nubes: Muestra lo que el personaje piensa sin decirlo.
 
v  Contorno con bordes temblorosos: voz temblorosa que expresa debilidad,
frío, miedo, etc.
 
v  Contorno con bordes de dientes de serrucho: Aparece cuando el personaje
grita, está irritado, etc.
 
v  Contorno con líneas punteadas: Aparece cuando el personaje susurra o
habla muy bajito.
 
v  Bocadillo que señala un lugar fuera del cuadro: el personaje habla,
pero no aparece en el cuadro.
 
v  Globo con varios rabillos: texto hablado por varios personajes.
SEMANA 4, MES DE JULIO.
1
2
3
ü
Lee las historietas y desarrolla en el cuaderno
los siguientes puntos:
-Explica el mensaje que
quiere transmitir cada una de las historietas.
Graba un audio que contenga: la descripción
de las tres historietas, el diálogo que se da entre los personajes de cada
historieta y las respuestas que escribiste en el cuaderno sobre la lectura de éstas.
No olvides iniciar la grabación, diciendo tu nombre y grupo. (enviar la
grabación al whatsapp)
SEMANA 3,
MES DE JULIO.
El punto
Punto y seguido. Separa enunciados
dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación
del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por
ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto
y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto
seguido.
Punto final. Siempre se coloca al
final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y
final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.
La coma (,) es un signo de puntuación
que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los
miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las
conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
—Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
—María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene
muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para
separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre
ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos
en el caso anterior:
—Los soldados saludaban, la gente
aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una
aclaración o inciso:
—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su
primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o
adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales
como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras
de la misma clase.
Signos de
interrogación
El signo de interrogación es un signo de
puntuación que denota una pregunta.
Signos de admiración.
Los signos de admiración o exclamación
(¡!) son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o emoción
intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las
interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.
ü
Después de leer la información sobre los signos
de puntuación, realizaremos una serie de ejercicios con respecto al uso de estos.
Recuerda la
norma sobre las comas y el vocativo (persona a la que se llama dentro del
enunciado). Ubica
las comas.
- María nos vamos ya.
Se escribe
punto y seguido cada vez que se cierra una oración; ubícalos donde corresponda y no olvides
el asunto de la mayúscula.
- Los estudiantes
realizan su trabajo académico en casa la mayoría asumen la cuarentena con
tranquilidad y optimismo es necesario entender que esta nueva forma de aprender
no es sencilla.
- El viernes pasado nos
trasladamos de casa el trasiego de mover trastos es lo más mareante del mundo hasta
que las cosas estén en su sitio y que tengamos un sitio para cada cosa, reinará el caos los
niños son los únicos que se divierten con tanto barullo. Buscar un objeto es jugar al
escondite.
ü Recorta y pega
enunciados u oraciones interrogativas y exclamativas. (10 por cada una).
Por favor enviar las actividades de esta semana al whatsapp 3193105722.  Si  es posible, escanear con su celular las páginas del cuaderno donde realizaron las actividades y convertirlas en PDF para así crear un solo archivo.
SEMANA
2, MES DE JULIO.
Instrucciones:
SEMANA 1, MES DE JULIO.
Instrucciones:
La historieta.
2.   Una historieta se puede definir como un
conjunto de texto y elementos gráficos que tienen como objetivo narrar una
historia o idea. De forma general, nos encontramos un personaje que suele ser
el protagonista. Sobre él gira la historia y el resto de personajes.
ü Con la
siguiente información sobre la historieta, elabora en el cuaderno un mapa
conceptual. No olvides que en este no se debe pasar de tres palabras ni en las
claves (palabras o expresiones que van encerradas en rectángulos u óvalos) ni
en los conectores (palabras que se escriben para conectar las claves del mapa,
generalmente, las claves de arriba con las de abajo).
Algunas
características de las historietas son
Las historietas
se cuentan en viñetas. Se tratan de rectángulos cerrados colocados
de tal forma que se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Principales
elementos de una historieta
Viñeta: Consiste en
el cuadro que representa cada instante de la historieta. De forma general,
tiene forma rectangular. Se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Observa con atención el siguiente vídeo, el cual te brindará una breve explicación de lo que es y cómo se realiza un mapa conceptual jerárquico.
Por favor enviar las actividades de esta semana al whatsapp 3193105722.  Si  es posible, escanear con su celular las páginas del cuaderno donde realizaron las actividades y convertirlas en PDF para así crear un solo archivo.
SEMANA 3, MES DE JUNIO.
INSTRUCCIONES:
ü  Leer atentamente el siguiente artículo. Espero
que durante este proceso cuentes con el apoyo de un adulto que te ayude a
interpretarlo y te motive conversar sobre las ideas que allí se plantean. De no
ser así, no te preocupes, trata de entender el texto lo mejor que puedas.
ü Resolver  aquí  las preguntas de la plantilla de lectura crítica. Ten presente que para hacerlo, es importante que estés seguro de la comprensión del texto; para ello, recomiendo que le des, de forma oral, tus apreciaciones sobre éste al adulto que te acompaña en el proceso. No olvides revisar bien las respuestas para corroborar si estas son claras y coherentes; además, si marcaste, donde corresponde, la tilde y los signos de puntuación.
SEMANA 2, MES DE JUNIO.
“Antes del e-mail, el chat y los
tuits, la gente escribía cartas para satisfacer su necesidad de comunicar,
narrar y compartir. Durante tres milenios, el género epistolar hizo las veces
del teléfono, la radio y la televisión. Gobernantes, artistas y personajes de
las élites tenían en ellas la mejor vía de comunicación y una forma de plasmar
en papel sus sentimientos y recuerdos para que no se perdieran con el tiempo”. Revista
Semana. (2018).
INSTRUCCIONES:
ü Piensa en un cuento o libro que te haya
encantado leerlo.
ü Investiga acerca de la vida del autor o autora
y escribe en tu cuaderno la información que consideres más importante.
ü Repiensa en los detalles del libro o cuento
que más te gustaron. Escribe en tu cuaderno una lista de estos aspectos.
(mínimo 3)
ü Piensa en los aspectos o detalles que te hubiese
gustado que el libro o cuento los incorporara. Escríbelos en tu cuaderno (mínimo
3) y Explica las razones de tu propuesta.
ü Elabora una carta informal dirigida al autor o
autora del cual investigaste, allí le contarás todo lo que piensas de su obra.
Te recomiendo tener en cuenta lo que has escrito en los puntos anteriores.
ü Escribe el borrador de esa carta en tu
cuaderno. Reléela, revisando la coherencia y estética; es decir, que la carta
no sólo exprese con claridad lo que piensas de su texto u obra literaria,
también que las palabras que seleccionaste la hagan ver hermosa y con pensamientos
profundos.
ü Después de que sientas que la carta te agrada
mucho, pues no sólo es hermosa y coherente, también cumple con las normas de la
marcación de tildes y los signos de puntuación; transcríbela aquí.
SEMANA 1, MES DE JUNIO.
INSTRUCCIONES:
ü 
Leer
atentamente y en familia, en la medida de lo posible, los siguientes apartes de
una carta escrita por Héctor Abad Gómez desde Ciudad de Manilas, Filipinas. Es
de aclarar que, el autor fue profesor de la universidad de Antioquia, investigador en ciencias de la salud,
político, demócrata integral, periodista, escritor y ensayista.
Ver o descargar Carta a un niño de Hector Abad Gómez, aquí.
ü Resolver  aquí  las preguntas de la plantilla de lectura crítica. Ten
presente que para hacerlo, es importante que estés seguro de la comprensión del
texto; para ello, recomiendo que le des, de forma oral, tus apreciaciones sobre éste
al adulto que te acompaña en el proceso. No olvides revisar bien las respuestas
para corroborar si estas son claras y coherentes; además, si marcaste, donde
corresponde, la tilde y los signos de puntuación.
Semana 5
Evidencia
DBA:        Categoriza
las temáticas de los textos literarios con los que interactúa y en función de
ello establece el género al que pertenecen.
Existen diferentes géneros literarios, pero, los que
más reconocemos, forman parte de la clasificación que hacemos de las películas
que vemos, por ejemplo: 
b.  
Aventura: las islas, los desiertos, son los
espacios donde generalmente se desarrolla la historia. La novela de aventuras es un
género literario que narra los viajes, el misterio y el riesgo. Una
característica recurrente es la acción presente hasta dominar los escenarios,
básica para el desarrollo de la trama.
c.   
Ciencia ficción: laboratorios, otros planetas. En general se considera ciencia ficción a
los cuentos o historias que versan sobre el
impacto que producen los avances científicos, tecnológicos,
sociales o culturales, presentes o futuros, sobre la sociedad o los individuos.
d.  
Fantasía: castillos, bosques. Fantástico, por su parte, es algo fuera de la
común o vinculado a la fantasía (la imaginación). En este
marco, podemos afirmar que un cuento fantástico
es un relato que dispone de elementos sobrenaturales.
Semana
3 y 4
Evidencia
DBA:        Narra un acontecimiento en
consideración a los elementos que componen una narración (lugar, tiempo,
personajes, acciones).
Instrucciones:
 
Ø
Leer atentamente la siguiente guía para escribir un
cuento. También encontrarás una infografía que contiene el resumen de la guía. 
Ø
Explica lo que entendiste del texto a alguien de tu
familia, de esa manera comprobarás si lograste comprenderlo.
Guía para escribir un cuento
1.  Recolecta ideas para tu cuento. La inspiración puede aparecer 
en cualquier momento.
Lleva contigo una libreta (cuaderno) a donde quiera que vayas para poder anotar
las ideas que se te ocurran.La mayoría del tiempo solamente pensarás en pequeños
fragmentos (un evento catastrófico alrededor del cual puedes construir un
argumento, la apariencia de un personaje, etc.), pero a veces tendrás suerte y
una historia completa se te presentará en unos pocos minutos.
2.  Comienza con las características del cuento: 
3.  Encuentra inspiración en personas reales. Si tienes problemas en entender o encontrar
cualidades para tus personajes, mira hacia tu vida. Puedes tomar atributos de
gente que conoces o de desconocidos que cruzas en la calle.
bebe café, alguien que habla con una voz muy fuerte, alguien que se la
pasa escribiendo en la computadora, etc. Todas estas observaciones en conjunto
te servirán para construir un personaje interesante. Tu personaje puede incluso
concentrar los atributos de varias personas.
4.  Conoce
a tus personajes. Para que una historia
sea creíble, los personajes deben ser creíbles y auténticos. 
  
    
    
5. Decide
quién contará la historia. Hay tres tipos de
narradores para contar una historia: 
6.  Comienza a escribir. Dependiendo
de cuánto hayas esbozado la trama y tus personajes, la escritura real puede
consistir simplemente en elegir las palabras adecuadas.
9.  Busca opiniones.
Envía tu cuento revisado y editado a un amigo o pariente para que te dé su
opinión o sugerencias y realice correcciones. Hazle saber que deseas opiniones
auténticas acerca de tu cuento. Dale tiempo para leerlo y pensar en ello y
envíale una copia sobre la que puedan hacer anotaciones.

Ø
Crearás en tu cuaderno tu propio cuento siguiendo paso
a paso las recomendaciones de la guía.
Ø
La temática principal de tu cuento es la
cuarentena, recuerda que cada escritor refleja un poco de su vida real en
sus escritos. 
Ø
Luego de que estés seguro de tu producto escritural
narrativo (tu cuento) lo transcribirás aquí para el
proceso de revisión y posterior retroalimentación. ¡Éxitos!
Semana
2
Evidencia
DBA:        Narra un acontecimiento en
consideración a los elementos que componen una narración (lugar, tiempo,
personajes, acciones).
Instrucciones:
-        
Si lo prefieres, puedes pegar las hojas con los relatos en el cuaderno
de lengua castellana
Semana 1
Ahora puedes
comenzar a crear tu historieta:
a.   Define cuántas viñetas o cuadros tendrá tu historieta. Distribúyelas en
tu papel o material de trabajo y dibújalas.
b.  Realiza tus dibujos dentro de cada viñeta (cuadro), de acuerdo con tu
guion de referencia. Las viñetas pueden ser de diferentes tamaños, según tus necesidades.
c.   Coloca los textos con lo que dicen o piensan tus personajes. Para
darles más importancia, pueden estar escritos en letras grandes. El espacio
para los textos se llama “bocadillo” y tiene dos partes: el globo y el rabillo
o delta que señala al personaje que está hablando o pensando. Toma en cuenta
que, de acuerdo con la forma del globo, el texto tendrá diferentes sentidos.
Aquí algunos ejemplos:
v  Contorno en forma de nubes: Muestra lo que el personaje piensa sin decirlo.
v  Contorno con bordes temblorosos: voz temblorosa que expresa debilidad,
frío, miedo, etc.
v  Contorno con bordes de dientes de serrucho: Aparece cuando el personaje
grita, está irritado, etc.
v  Contorno con líneas punteadas: Aparece cuando el personaje susurra o
habla muy bajito.
v  Bocadillo que señala un lugar fuera del cuadro: el personaje habla,
pero no aparece en el cuadro.
v  Globo con varios rabillos: texto hablado por varios personajes.
3
SEMANA 1, MES DE JULIO.
SEMANA 3, MES DE JUNIO.
SEMANA 2, MES DE JUNIO.
SEMANA 1, MES DE JUNIO.
Semana 5
Semana 3 y 4
en cualquier momento. Lleva contigo una libreta (cuaderno) a donde quiera que vayas para poder anotar las ideas que se te ocurran.La mayoría del tiempo solamente pensarás en pequeños fragmentos (un evento catastrófico alrededor del cual puedes construir un argumento, la apariencia de un personaje, etc.), pero a veces tendrás suerte y una historia completa se te presentará en unos pocos minutos.
bebe café, alguien que habla con una voz muy fuerte, alguien que se la pasa escribiendo en la computadora, etc. Todas estas observaciones en conjunto te servirán para construir un personaje interesante. Tu personaje puede incluso concentrar los atributos de varias personas.
Semana 2
Semana 1





























hola mi estimado profesos tengo una duda donde esta el libro que le a puesto en el trabajo en casa
ResponderBorraral grupo séptimo 4 el cual se llama vamos a aprender lenguaje 7 y quisiera aclarar que ya lo e buscado en google pero no aparece el correcto.
Hola profesor como estas espero que bien mira te pregunto donde puedo encontrar lo del pdf “vamos a aprender lenguaje 7" espero tu respuesta feliz tarde
ResponderBorrarhola
ResponderBorrarhola
ResponderBorrar