Castellano 7°


GUÍA DE OCTUBRE



REPASEMOS

 

Estimados estudiantes, en esta guía realizaremos ejercicios que nos ayudarán a practicar y a entender mejor la importancia que tiene el usar correctamente la tilde, el punto, la coma, la exclamación y la interrogación.

Es importante que leas atentamente y sigas las indicaciones de la guía, no olvides que es una herramienta que orienta el trabajo a elaborar, para que, al desarrollar las actividades, las puedas hacer de forma completa y organizada. Si durante el estudio de la guía, presentas algunas inquietudes y requieres de ciertas aclaraciones, puedes enviar un mensaje al WhatsApp que se incluye en el encabezado y trataré de ayudarte de la mejor manera o si lo deseas puedo enviarte algunos videos tutoriales que explican cada tema que repasaremos; esto último, aplica para aquellos estudiantes que no tienen conectividad a internet. Para los que vienen trabajando en el blog, los videos estarán montados allí.

No olvides que la puntualidad y el orden en la entrega de los trabajos son criterios importantes a la hora de valorarlos. ¡Éxitos!

 ACTIVIDAD 1

 

LA TILDE.

 

1.   Chicas y chicos, la idea es recordar las normas generales de la acentuación y así poder entender cuando se le marca tilde a una palabra, pues, recordemos que no todas la llevan. Por lo tanto, lee atentamente el siguiente resumen, trata de comprender cuando una palabra es: aguda, grave, esdrújula y sobreesdrújula; cuando lo hagas, repasa la información que habla sobre las condiciones que tiene cada grupo de palabras para marcarle tilde.

Si ya sabes marcar tilde, pasa al siguiente punto.


La sílaba tónica.













1.   Resuelve en tu cuaderno de Lengua Castellana:

 

a.   Señala la sílaba tónica (sílaba sobre la que se hace mayor fuerza al pronunciarla) de las siguientes palabras y di si son agudas, graves o esdrújulas.

-       dolor                                               - amigos

-      difícil                                      - emigración

-      teléfono                                          - soledad

-      extranjero                             - ánimo

 

b.   Selecciona de este texto tres palabras de cada clase y ubícalas en el cuadro

Mi amiga Patricia López emigró a Bélgica con sus padres. Allí hablan francés, valón y flamenco, pero Patricia habla solamente español y un poquito de inglés, así que le resulta difícil entender a sus compañeros. Mi amiga dice que no es fácil vivir en un país en el que no entiendes ni lo que dicen los periódicos.

 


C. Recorta y pega en el cuaderno un fragmento de noticia. Clasifica las palabras que componen dicho fragmento, en agudas, graves y esdrújulas; no olvides que, debes escribirlas en tu cuaderno ubicándolas en cada grupo:

AGUDAS                              GRAVES                        ESDRÚJULAS

Observa con atención los siguientes vídeos:

Introducción



Signos de puntuación.


El punto.


La coma.


Algunos signos de puntuación.



ACTIVIDAD 2

 Pausa y pausa breve.

 

Al leer un texto en vos alta, entendemos mejor y hacemos entender lo leído cuando respetamos la función de esos pequeños dibujitos, a los que llamamos signos de puntuación.

 En esta ocasión vamos a recordar las diferentes funciones que tienen el punto y la coma dentro de los textos.

1.   Lee, buscando entender mejor la función del punto y la coma que aparece en el siguiente resumen. Te recomiendo leer también los ejemplos y las imágenes, te ayudarán a comprender la información que se tiene acerca de estos dos valiosos signos de puntuación.


1.   Resuelve en tu cuaderno de Lengua Castellana:

 

a.   Explica qué diferencia de significado hay entre los siguientes pares de oraciones:


b. Reconstruye el texto y ubica las comas y puntos donde corresponda. Ten en cuenta que donde aparece la imagen de una carita, debería ir uno de esos dos signos de puntuación.

v 
Estos son los trabajos soñados por los adolescentes en la actualidad


Estos fueron los resultados.

 las aspiraciones profesionales de los adolescentes y el futuro del trabajo'😊


en el cual encuestó adolescentes de 15 años de 41 países para saber cuál es su trabajo ideal cuando tengan 30 años😊

La Ocde presentó su informe 😊'Trabajos de ensueño:

v  la primera que será 100% digital

Qué es la generación Alfa😊


totalmente digital y que desconocerá muchos aspectos del mundo analógico 😊

Los niños que nacieron a partir del 2010 forman parte de la generación Alfa😊

C. Escribe en estas oraciones las comas que sean necesarias, ojalá, con un color distinto al de las letras.

Ø  Todos quisimos regalarle algo ese día: una tarjeta libros flores y bombones.

Ø  Así fue y lo último que sucedió en fin ya lo sabes.

Ø  No te aconsejo con esta lluvia llevar el carro.

d.   En este texto se usaron solo comas, sustitúyelas por puntos donde sea necesario. No olvides escribir la solución en el cuaderno, marcando los puntos con un color distinto al de las letras. 

La primera vez que ejercí de profesor fue a los cinco años, mi madre me cuenta que dispuse todos los muñecos, la mayoría animales de peluche, de dos en dos, en cuatro filas, yo recuerdo, eso sí, que en la primera estaban Manchitas y Peposo, aún los tengo en mi habitación, y parece ser que empecé a explicarles cómo trabajar la plastilina, mi madre dice que lo que le sorprendió fue mi seriedad al hablar.

ACTIVIDAD 3

Preguntar y exclamar.

 

Dentro de los textos que leemos, también encontramos signos que nos ayudan a entender que se está realizando una pregunta dentro de lo que se expresa en el texto, en el caso de la interrogación (¿?) y/o nos indican que hay un tono emotivo, la mayoría de las veces de exaltación, como es el caso de la exclamación o también llamado, admiración (¡!).

a. Lee con cuidado la información que se presenta sobre estos signos de puntuación. Mientras lo haces, trata de recordar momentos de tu vida cotidiana donde realizaste preguntas o lanzaste expresiones exaltando algo; escríbelas en tu cuaderno de lengua castellana, bajo el título “Expresiones interrogativas y exclamativas de mi vida cotidiana”. Recuerda seguir las recomendaciones que se brindan en el resumen sobre el uso de los signos de exclamación e interrogación.


1.   Resuelve en tu cuaderno de Lengua Castellana:

 

a.   Escribe los signos de interrogación y admiración en el lugar adecuado.

·         Y tu estarás de acuerdo… no

·         De verdad crees que querrá venir

·         - socorro -gritaba la señora-. El bolso.

·        Qué caro es este disco.

 

b.   Ubica los signos de exclamación e interrogación en el lugar que correspondan. 

Estos días lo pasaremos muy bien, sabes… mañana iremos a la playa … los dos solos. Como dos chicos pequeños, sabes. Tenemos toda la tarde para nosotros. Compraremos cangrejos… Tú sabes limpiar bien las patas de los cangrejos. Yo sí. Yo te enseñaré…, los comeremos allí, sobre la arena… con el mar enfrente.  

                                                     MIGUEL MIHURA: TRES SOMBREROS DE COPA (ADAPTACIÓN).


ACTIVIDAD 4

Retos de puntuación y tildes.

 

Espero que al llegar a este momento tengas un poco más de consciencia sobre las funciones de los signos de puntuación y la marcación de tildes, ya que deberás superar algunos retos que pondrán a prueba tus conocimientos. Espero que los realices sin ayuda de ningún tipo, cuento con tu honestidad. ¡Éxitos!

 

1. Un historiador hizo la siguiente descripción de César. Si cambias los signos de puntuación y el lugar donde se encuentra; tal vez César se porte más adecuadamente.

 

" César entró sobre la cabeza; llevaba el casco en los pies; las sandalias en la mano; la fiel espada brillaba..."

 

 

2. Un párroco guardaba una " cajita de turrón ", la que mostró a sus tres monaguillos, ofreciendo darla a quien correspondiera, de acuerdo con la puntuación que cada uno le pusiera a la siguiente décima.

Tres monaguillos copiaron así la décima y trataron de ponerle, cada uno la puntuación tal como les convenía, esperando ganarse, la ansiada cajita de turrón.

 

Tres mis monaguillos son

y me preguntan los tres

que diga para cual es

mi cajita de turrón

 

Condescender es razón

digo será para Eugenio

no para Luis cuyo ingenio

persona humana no tiene

no pienso dársela a Bene

que no es chico de mal genio

Escribe en tu cuaderno, la manera como cada uno de los manguillos debió puntuar el texto para quedarse con la cajita de tu turrón.

EUGENIO                        BENE                       LUIS                                                                                                                                  

 

3.   A los siguientes fragmentos les faltan algunos signos de puntuación y tildes. Reconocerás su ausencia, no sólo porque leerás en vos alta y notarás que algo no cuadra, sino, porque donde falten signos de puntuación verás un guion y las palabras que deberían llevar tildes, estarán subrayadas.

Transcribe a tu cuaderno de Lengua Castellana los fragmentos y ubica con color rojo los signos (comas y puntos) y tildes que hagan falta.

Nota: no olvides corregir la mayúscula inicial a las palabras que van después del punto.

 

a.   Cuando en la madrugada pasada el primer hombre piso la Luna_ veinte millones de ojos españoles estuvieron clavados en las pantallas receptores de television _ se puede afirmar que prácticamente toda la población adulta de ese país estuvo pendiente de la transmision del historico momento_ realizada por Televisión Española_

b.   (…) De acuerdo con Block, la adiccion a Internet consiste en un uso excesivo_ asociado con frecuencia a una perdida del sentido del tiempo y a una negligencia a realizar las tareas basicas del ser humano_ asimismo_ el adicto a internet sufre de ira_ tension y depresion cuando no tiene acceso a un computador_ finalmente_ esto tiene repercusiones negativas en el comportamiento_ como las mentiras_ el aislamiento social_ la fatiga y la imposibilidad de cumplir metas.

4.   Escribe las palabras subrayadas en forma de lista y frente a cada una, explica por qué deberían llevar tilde.


GUÍA DE SEPTIEMBRE


Esta secuencia didáctica está orientada al reconocimiento de la prensa (periódicos) y otros medios de comunicación como tipologías de la información necesarias para la comprensión del mundo. 

Actividad 1

Prensa y medios de comunicación: aprender a reconocer la información del mundo.



El acceso a la prensa, la radio, los noticieros y demás programas y páginas de internet cuyo objetivo es el tráfico de información, hace parte de la cotidianidad de los estudiantes. Por esto se hace necesaria la lectura crítica y responsable de la prensa informativa y de los diferentes medios de comunicación.

 

1.   Con el fin de conocer los conocimientos previos de ustedes en torno a la prensa informativa y los medios de comunicación. Se sugiere responder las siguientes preguntas:

¿Qué entienden por comunicación?

¿Qué entienden por información?

¿Qué es un periódico informativo?

¿Sus padres en casa leen periódicos en papel o en internet?

¿En sus casas ven noticieros de televisión?

¿Cuáles son los comentarios de sus padres al ver estos noticieros?

¿Qué entienden por hecho y opinión?

 

2.   Reunir en casa diferentes ejemplos de medios impresos que circulen en nuestro municipio, por ejemplo, volantes, periódicos y avisos publicitarios; pueden ser muestras impresas o fotografías tomadas con los teléfonos celulares. (Pegar en el cuaderno la muestra que se preste para ello).

 

Responder en el cuaderno las siguientes preguntas, con base en la muestra que reuniste:

a.   ¿El material impreso informa sobre algo específico?

b.   ¿qué es eso que informa?

c.   ¿Cómo son visualmente estos medios impresos?

d.   ¿Consideras que el objetivo informativo es importante? ¿por qué? (especificar si lo que informa es importante para la comunidad)

e.   ¿Qué propósito tiene este medio impreso?


ACTIVIDAD 2

Medios en el entorno.




a.   Para empezar, van a realizar una descripción en sus cuadernos, de programas informativos; pueden ser noticieros nacionales o extranjeros, programas deportivos, educativos, de investigación o farándula, transmitidos en diferentes medios de comunicación. En la descripción el estudiante debe mencionar las siguientes características del programa:

• Nombre.

• Medio de comunicación por el cual se presenta.

• Tema.

• Presentación visual del programa. (en el caso de la televisión, teléfonos celulares e internet)

• Información transmitida por el programa y que consideren importante.

 

 Teniendo en cuenta lo anterior, realiza la descripción de:

v Un programa de televisión informativo que acostumbren ver.

v Un programa radial informativo.

v Página de internet informativa que acostumbren visitar.

a.   Compañeros y compañeras, en este punto deberán hacer uso de la imaginación y leer atentamente las diferentes situaciones que se plantearán, a las cuales darán solución en sus cuadernos.

 

Ustedes son los personajes principales de un juego de video, serie o película (ustedes eligen). En ella, son los sobrevivientes de un apocalipsis zombi. Debes encontrar la manera más efectiva para informar a otros posibles sobrevivientes sobre lo que sucede y poder generar un encuentro; pero en esa búsqueda, se presentarán diversas situaciones que complicarán que cumplas con tu objetivo de informar:

¿Cómo harías para cumplir con tu misión, si…?

-      La internet ha dejado de funcionar

-      No hay electricidad

-      El papel es demasiado costoso o simplemente no existe. 

No olvides argumentar bien tus respuestas; es decir, procura ser bien descriptivo con la solución que encuentres a cada situación. ¡Éxitos!


ACTIVIDAD 3

Información falsa.



“El ritmo de difusión de mensajes estos días es incesante, y desgraciadamente, se está divulgando mucha información falsa o poco contrastada. Enlaces a noticias de medios poco fiables, titulares que han sido sacados de contexto, son antiguos o incluso han sido alterados, mensajes en cadena que alarman a la población con hechos inciertos, etc. Estos contenidos solo generan desinformación, alarma o pueden llegar a suponer un riesgo porque ofrecen consejos falsos y/o servicios fraudulentos. Un buen ejemplo son mensajes con enlaces a páginas web que ofrecen realizar una prueba sanitaria en línea, o supuestas medidas milagrosas que aseguran proteger tu salud.”

                                                                             https://www.is4k.es/blog/identifica-bulos-noticias-falsas

Estimados estudiantes, aprovechando que estamos reconociendo el texto informativo a través de diferentes medios de comunicación, veo necesario que aprendamos un poco sobre cómo detectar información falsa que circula en las redes sociales de uso común como Facebook y WhatsApp. Te recomiendo que desarrolles esta actividad de forma consciente y lo practiques constantemente para que no seas una víctima de este tipo de información.

Instrucciones

 

a.   Lee y transcribe al cuaderno la siguiente guía.  

 

GUÍA BÁSICA PARA IDENTIFICAR NOTICIAS FALSAS

 

1) Lee la noticia entera, no solo el titular.

2) Averigua la fuente.

a. ¿Es una cadena de WhatsApp sin autoría o sin enlace? Desconfía y, preferentemente, no la compartas;

b. ¿Tiene autoría? ¿Es una fuente legítima en la que hayas confiado en el pasado? Investiga el nombre del medio o del autor en Google para ver qué más hizo esa persona y para qué medios trabaja. Presta atención a si el sitio que reprodujo la noticia publica cosas solo de un lado político con algún sesgo ideológico.

c. ¿Hace referencia a un medio de comunicación? Entra a la página web de ese medio para comprobar si la noticia está ahí.

3) Busca el titular en Google. Si es verdadera, es probable que otros medios confiables la hayan reproducido; si es falsa, puede que algunos sitios de verificación de datos hayan averiguado que es un rumor falso.

4) Busca los datos que se citan. ¿Se apropia de acontecimientos verificables? Si afirma que alguna autoridad dice algo, ¿hubo otros medios que reprodujeran lo que dijo?

5) Verifica el contexto, como la fecha de publicación. Sacar una noticia de contexto y divulgarla en una fecha diferente también es una forma de desinformación.

6) Pregúntale a quien te mandó la noticia de quién la recibió, si confía en esa persona y si logró verificar alguna información.

7) ¿Recibiste una imagen que cuenta una historia? Puedes hacer una búsqueda "inversa" de imágenes y comprobar si otros sitios la reprodujeron. Guarda la foto en la computadora y súbela en https://images.google.com/ o en https://reverse.photos/

8)¿Recibiste un audio o un video con informaciones? Trata de resumirlas y búscalas en internet introduciendo las palabras clave y "WhatsApp".

Fuentes: NewsLitTip, Consejo Nacional de Justicia de Brasil (CNJ), BBC, Factcheck.org

 

b.   Teniendo en cuenta la anterior guía, analiza las siguientes noticias y escribe en tu cuaderno si es falsa o verdadera. No olvides explicar o justificar por qué la consideras así.

 

1

"Esta noche a partir de las 11:00 p. m. nadie podrá estar en la calle, cerrar puertas y ventanas. Cinco helicópteros de la Fuerza Aérea pulverizarán desinfectante como parte de protocolo para erradicar el coronavirus. Difundir"

 

2

“Última noticia: El Gobierno de Colombia ofrece un sistema para generar ingreso extra desde casa mientras dure el virus”.

 

3


4


5


ACTIVIDAD 4

Reconociendo las secciones del periódico.



Instrucciones: 

a. Consulta sobre las diferentes secciones de un periódico y escribe en tu cuaderno la información que consideres más importante.

A continuación, te presento el nombre de algunas secciones para que orientes mejor tu consulta.


b. Con base a lo consultado, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

• ¿Cuál de las secciones del periódico te llama más la atención?, ¿por qué?

• ¿Acostumbras leer algún tipo de periódico?, ¿cuál?, ¿qué te llama más la atención de este periódico?

• ¿Prefieres la lectura de periódicos en papel impreso o de forma digital?

• Considerando el costo ambiental del papel impreso, ¿crees que el periódico en papel debería desaparecer?, ¿por qué?

• ¿Cómo imaginas que es el trabajo editorial de un periódico antes de su publicación?

 

a.   Redacta un texto donde describas lo que aprendiste acerca del texto informativo en los diferentes medios de comunicación.

GUÍA DE AGOSTO


Actividad 1.

Elaborando una historieta.


Hola, desde la guía del mes de julio se procuró por el entendimiento de los elementos y el propósito de una historieta; por lo tanto, ya reconocemos que a través de imágenes y texto se narra cualquier acontecimiento, se puede hablar del tema que se te ocurra, la imaginación es el límite; pero, no se trata de narrar por narrar, la idea también es generar reflexión, enviar un mensaje, entretener o educar sobre algún tema social, cultural, político, etc.

Bueno, teniendo claro esto, les propondré realizar una historieta; para ello, les recomiendo seguir paso a paso las siguientes instrucciones:

La historieta que elaborarás será diseñada en un formato llamado: La tira. Aquí la historia se cuenta en 3 o 4 viñetas que forman una tira que va de izquierda a derecha de la página. En este formato nace la secuencialidad y puedes desarrollar la historia con un principio, desarrollo y fin.

Sigue las instrucciones, las cuales se convertirán en actividades que deberás desarrollar en tu cuaderno.

1.    Puedes inspirarte y sacar ideas de distintos tipos de historietas. Deberás leer las siguientes historietas o comics con las cuales, en tu cuaderno:


a.   Explicarás lo que logras comprender de cada una.

b.  Escribirás una lista de ideas, sobre:

·      Los posibles temas que se podrían tratar en tú historieta.

·      El espacio o lugares donde se desarrollará (sucederá) la historia.

·      Lo que quieres lograr (tu intención); puede ser: entretener, mostrar una problemática, hacer publicidad o educar.

No olvides ser lo más claro y concreto que puedas para que tu proyecto de crear una historieta vaya teniendo forma.





ACTIVIDAD 2

CREANDO PERSONAJES PARA NUESTRA HISTORIETA



 Continuamos con el proyecto de crear nuestra propia historieta. Después de inspirarte, al mirar las  historietas, pasaremos a lo siguiente:

Instrucciones

a.    Crea tus personajes de acuerdo con sus cualidades y defectos. Dibújalos.

Ejemplo: vamos a proponer como ejemplo la historieta creada por Quino llamada, Mafalda. Notarán que cada personaje tiene un nombre y en su imagen tienen características particulares que los hace únicos.

b.    Describe los personajes. Redacta en tu cuaderno un texto, con el título de “personajes de mi historieta” donde expliques la edad, sus gustos (comida favorita, música, juegos, mejores amigos), lo que odia, el papel que cumple dentro de la historieta, entre otros aspectos que puedes incluir si lo ves necesario. Guíate por el siguiente ejemplo:

Mafalda

Al comenzar la historieta tiene seis años y en marzo siguiente ingresa al jardín de infantes. A Mafalda le gustan Los Beatles y el Pájaro Loco. Le gusta también jugar en el parque a los vaqueros con sus amigos. Su comida preferida son los panqueques, que le gustan tanto que es capaz de comer sopa —plato que odia— para poder comer este postre. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son el espejo de inquietudes sociales y políticas de los años sesenta.


Papá

Es un empleado público que trabaja en una compañía de seguros (en la era previa a los ordenadores). Se llama Tomás. Su afición son las plantas de interior, ya que viven en un apartamento. Conduce el auto familiar que es un Citroen 2CV.



Mamá

Es una típica ama de casa argentina de clase media de los años sesenta preocupada hasta la histeria por lo que pasa dentro de su microclima hogareño. Se llama Raquel. Cocina, lava, plancha, hace las compras y (aparentemente) no maneja el auto. Fue a la universidad y abandonó la carrera, y la perspectiva de ser pianista profesional, porque se casó.


Felipe

Felipe es un niño muy imaginativo y un buen amigo de Mafalda, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad. Va un curso más arriba que ellos. Vive eternamente agobiado por sus tareas escolares y su dificultad para mantener la atención en ellas. Ve la vida de manera más sencilla que Mafalda, más como el niño que es. Le gusta leer tiras cómicas de El Llanero Solitario, le gustan los Beatles, casi tanto como a Mafalda, juega muy bien al ajedrez y muestra interés por una niña llamada Muriel que aparentemente nunca se da cuenta de que él la está mirando.


Manolito

Manolito (Manuel Goreiro) es un amigo de Mafalda, Felipe, Susanita y Miguelito, hijo de un comerciante de barrio (el propietario del almacén Don Manolo), y representa a las ideas capitalistas y conservadoras dentro de la historieta, además de ser una caricaturización del inmigrante español. Es el más cabal del grupo, siempre con los pies en la tierra, no deja lugar para la imaginación sino es para imaginarse todo el dinero que ganara cuando sea grande. Físicamente, lleva el pelo cortado a cepillo y tiene la cabeza más cuadrada que los demás. Salvo por el vello facial, se parece mucho a su padre. Su hermano, que aparece en la tira una sola vez y es cuando le dan la baja del servicio militar, trabaja luego en el almacén de su padre. Una de sus características que más llama la atención es que a este personaje le agradaba la inflación que azotaba al país en aquella época. A diferencia del resto de los personajes, a Manolito le gusta la sopa y odia a Los Beatles y toda la moda de los sesenta, tanto como a la competencia del almacén Don Manolo (los otros almacenes). Su mayor sueño es tener una cadena de supermercados (Manolo's) y hacer fundir a Rockefeller.


ACTIVIDAD 3.

ELABORANDO EL GUIÓN DE MI HISTORIETA.



Es muy importante definir y escribir un guion en forma de texto. En las historietas más conocidas, muchas veces el guionista y el dibujante son dos personas distintas que deben ponerse de acuerdo para que el producto guste; en este caso, tú serás ambos (guionista y dibujante). Así que, te recomiendo que sigas las instrucciones y por favor, activa tu creatividad, imaginación y tu espíritu reflexivo frente al modo de vida que llevamos los humanos y comienza a escribir. No olvides que esta es tu creación, espero no ver trabajos ya elaborados por otros.


Los pasos típicos que suele llevar la escritura de un guion son:


a. Escribe la idea. Aquella por la que se desarrollará toda la historia. Por ejemplo, esta idea puede surgirnos por un sueño, basada en algo que hayamos visto o leído o simplemente una vivencia que queramos contar al resto de la humanidad.

En el caso de la historieta “Mafalda”, la idea que dio origen a este ícono de la igualdad social, fue, en las propias palabras del creador: "En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield… Querían una familia con padre, madre y dos hijos: un típico contexto para que aparecieran los productos”.

b. Escribe el argumento. La historia completa en unas pocas líneas (cuatro o cinco líneas), es decir, como empieza, qué sucede en el medio o nudo y cómo acaba.

Ejemplo 1: Mafalda es el personaje principal. Es una niña de clase media argentina con una actitud comprometida ante el mundo, su preocupación por la humanidad y la paz mundial, la llevan a cuestionarse y de cierto modo, rebelarse contra la manera en que es el mundo.

Ejemplo 2: La Julia. Es la historia de una niña de 7 años que vive en lo más profundo de las montañas antioqueñas. Sueña con estudiar y convertirse en maestra; pero, en la Antioquia de los años cincuenta la pobreza es cruel y termina transformándola desde los 8 años de edad en la mamá de sus tres hermanos menores, debido al fallecimiento de su señora madre.

c. Escribe la escaleta. Descripción simple (similar al argumento) especificando que sucede en cada página; es decir, Contar qué pasa en cada página. Es importante recordar que cada página puede estar compuesta por tres o más viñetas, la cantidad de estas debes definirla con anterioridad. Ejemplo: página 1: cinco viñetas horizontales. Nuestro personaje principal (julia) está pilando el maíz para hacer arepas y mazamorra, lava los pañales del bebé, prepara las arepas y la mazamorra y se dispone a irse a estudiar, su padre la detiene informándole sobre su decisión de no permitirle estudiar en la escuela. Julia llora y piensa en como despedirse.


Viñeta 1: Julia pilando maíz con gesto de cansancio.

Viñeta 2: Julia lavando los pañales

Viñeta 3: Julia armando las arepas y cocinando la mazamorra, está sudando.

Viñeta 4: Julia se despide, pidiendo la bendición al papá La bendición del papá es la noticia de que no permitirá que estudie más, pues, como mujer, la necesita para que le haga de comer, ya que no tiene más a quien acudir.

Viñeta 5: Julia camina a la escuela entre sollozos, piensa como decirle a la profe que no volverá.

NOTA: NO OLVIDES ESCRIBIR AL MENOS TRES PÁGINAS DE TU HISTORIETA. GUÍATE POR EL EJEMPLO.



ACTIVIDAD 4

                                    Mi historieta.

Ahora puedes comenzar a crear tu historieta:

 

a.   Define cuántas viñetas o cuadros tendrá tu historieta. Distribúyelas en tu papel o material de trabajo y dibújalas.

 

b.  Realiza tus dibujos dentro de cada viñeta (cuadro), de acuerdo con tu guion de referencia. Las viñetas pueden ser de diferentes tamaños, según tus necesidades.

 

c.   Coloca los textos con lo que dicen o piensan tus personajes. Para darles más importancia, pueden estar escritos en letras grandes. El espacio para los textos se llama “bocadillo” y tiene dos partes: el globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está hablando o pensando. Toma en cuenta que, de acuerdo con la forma del globo, el texto tendrá diferentes sentidos. Aquí algunos ejemplos:

 

v  Contorno en forma de nubes: Muestra lo que el personaje piensa sin decirlo.

 

v  Contorno con bordes temblorosos: voz temblorosa que expresa debilidad, frío, miedo, etc.

 

v  Contorno con bordes de dientes de serrucho: Aparece cuando el personaje grita, está irritado, etc.

 

v  Contorno con líneas punteadas: Aparece cuando el personaje susurra o habla muy bajito.

 

v  Bocadillo que señala un lugar fuera del cuadro: el personaje habla, pero no aparece en el cuadro.

 

v  Globo con varios rabillos: texto hablado por varios personajes.



SEMANA 4, MES DE JULIO.

1

2


3



ü Lee las historietas y desarrolla en el cuaderno los siguientes puntos:
-      Escribe las ideas que el texto no dice directamente (literalmente) pero que se pueden deducir.
-      Escribe el tema central de cada historieta; es decir, el asunto que tratan en cada una.

-Explica el mensaje que quiere transmitir cada una de las historietas.

Graba un audio que contenga: la descripción de las tres historietas, el diálogo que se da entre los personajes de cada historieta y las respuestas que escribiste en el cuaderno sobre la lectura de éstas. No olvides iniciar la grabación, diciendo tu nombre y grupo. (enviar la grabación al whatsapp)
Con esta actividad pretendo valorar si tienen en cuenta los signos de puntuación utilizadas en cada una de las historietas, por ello, debes repasar este tema y practicar antes de hacer la grabación.


SEMANA 3, MES DE JULIO.



El punto
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación, hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.

Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.
La coma

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

—Tengo perros, gatos, conejos y ratones. —María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:

—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:

—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

Signos de interrogación

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.

Signos de admiración.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.


ü Después de leer la información sobre los signos de puntuación, realizaremos una serie de ejercicios con respecto al uso de estos.
-    Ubica la coma donde corresponda.
- Los que tienen pico y cédula saldrán a comprar vino arroz cebollas huevo y aceite.
- El museo de los impresionistas tiene obras de Rendir Degas Manet Vang Gogh etcétera.
- Extraño mirar los lagos los bosques los prados los cachorros…
- No me gusta su cara su voz su risa ni su forma de levantar la ceja.

Recuerda la norma sobre las comas y el vocativo (persona a la que se llama dentro del enunciado). Ubica las comas.

- María nos vamos ya.
-    Señores nunca es tarde si la dicha es buena.
-    No faltes mañana Pedro.
-    Me gustaría que lo consiguieras cariño cuanto antes.
-    Oye tú no te metas en mis cosas.

Se escribe punto y seguido cada vez que se cierra una oración; ubícalos donde corresponda y no olvides el asunto de la mayúscula.
- El viernes pasado fue el día sin iva la mayoría de los colombianos salieron a comprar el televisor que tanta falta les hacía violaron las medidas de bioseguridad de seguir así, no ganaremos la batalla contra el Covid 19.

- Los estudiantes realizan su trabajo académico en casa la mayoría asumen la cuarentena con tranquilidad y optimismo es necesario entender que esta nueva forma de aprender no es sencilla.

- El viernes pasado nos trasladamos de casa el trasiego de mover trastos es lo más mareante del mundo hasta que las cosas estén en su sitio y que tengamos un sitio para cada cosa, reinará el caos los niños son los únicos que se divierten con tanto barullo. Buscar un objeto es jugar al escondite.

ü Recorta y pega enunciados u oraciones interrogativas y exclamativas. (10 por cada una).

Por favor enviar las actividades de esta semana al whatsapp 3193105722.  Si  es posible, escanear con su celular las páginas del cuaderno donde realizaron las actividades y convertirlas en PDF para así crear un solo archivo.


SEMANA 2, MES DE JULIO.


Instrucciones:
ü  Busca en revistas y periódicos tres historietas que llamen tu atención. Recórtalas, pégalas en tu cuaderno y desarrolla los siguientes puntos:
-      Lee entre líneas, escribe las ideas que el texto no dice directamente (literalmente) pero que se pueden deducir.
-      Escribe el tema central de cada historieta; es decir, el asunto que tratan en cada una.
-      Explica el mensaje que quiere transmitir cada una de las historietas que seleccionaste.
-      Señala, en cada una, los elementos que la conforman. Te recomiendo revisar de nuevo la información que se encuentra en la semana 1, mes de julio, sobre “los principales elementos de la historieta” para que te apoyes.
Por favor enviar las actividades de esta semana al whatsapp 3193105722.  Si  es posible, escanear con su celular las páginas del cuaderno donde realizaron las actividades y convertirlas en PDF para así crear un solo archivo.


SEMANA 1, MES DE JULIO.

Instrucciones:
ü Lee y transcribe a tu cuaderno los dos conceptos sobre la historieta, tomados de diferentes fuentes, las cuales se presentan a continuación. (Recuerda tener cuidado con la correcta escritura de cada una de las palabras).

La historieta.
1.  La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos. 

2.   Una historieta se puede definir como un conjunto de texto y elementos gráficos que tienen como objetivo narrar una historia o idea. De forma general, nos encontramos un personaje que suele ser el protagonista. Sobre él gira la historia y el resto de personajes.
ü Describe las diferencias y semejanzas entre los conceptos. Ejemplo: semejanza; para ambos es un texto narrativo (el primero dice “narrar” y el segundo dice "relatar”). Diferencia; en el primero le agregan otra forma como se conoce a la historieta y en el segundo, no.

ü Con la siguiente información sobre la historieta, elabora en el cuaderno un mapa conceptual. No olvides que en este no se debe pasar de tres palabras ni en las claves (palabras o expresiones que van encerradas en rectángulos u óvalos) ni en los conectores (palabras que se escriben para conectar las claves del mapa, generalmente, las claves de arriba con las de abajo).


Algunas características de las historietas son

Las historietas se cuentan en viñetas. Se tratan de rectángulos cerrados colocados de tal forma que se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Las imágenes suelen representar lo que se narra en el texto que aparece en la viñeta.
Las frases de los personajes van dentro de bocadillos. Si hay algún resumen, este suele aparecer en un rectángulo en la parte inferior de la viñeta.

Principales elementos de una historieta

Viñeta: Consiste en el cuadro que representa cada instante de la historieta. De forma general, tiene forma rectangular. Se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Dibujo: Los dibujos son los encargados de representar la historia. Tienen que ir dentro de las viñetas.
Bocadillo: Consiste en el espacio donde se escribe lo que piensan o dicen los personajes. Está formado por dos partes. La primera de ellas es el globo y en su interior va el texto. La segunda parte es el rabillo, que se encarga de señalar al personaje que está hablando.
Texto: Consiste en la parte escrita de la historieta. Se puede utilizar algunos recursos para saber en cada momento la forma en la que lo está expresando. Por ejemplo, utilizar mayúsculas puede significar que está gritando. También es capaz de señalar movimiento y distancias especiales.
Cartela: En este caso, se está haciendo referencia a la parte de la historia que cuenta el narrador. Suele estar escrito dentro de recuadro en la parte superior de la viñeta.
Onomatopeya: Un recurso utilizado para la representación de un sonido. Puede estar dentro o fuera del bocadillo.
Metáforas visuales: Son gráficos que se usan para expresar contenidos relacionados con el funcionamiento psicológico o emocional de los personajes. Un ejemplo puede ser la aparición de una bombilla sobre la cabeza de un personaje para transmitir que ha tenido una idea.
Figuras cinéticas: Se trata de gráficos que se utilizan para dar la sensación de movimiento de los personajes y los diferentes objetos. Un ejemplo de esto podría ser una nube detrás de un coche.
Código gestual: Los gestos también son muy importantes a la hora de las historietas. Con ellos se pueden llegar a representar determinada información. Por ejemplo, el cabello erizado expresa temor.


Observa con atención el siguiente vídeo, el cual te brindará una breve explicación de lo que es y cómo se realiza un mapa conceptual jerárquico.


Por favor enviar las actividades de esta semana al whatsapp 3193105722.  Si  es posible, escanear con su celular las páginas del cuaderno donde realizaron las actividades y convertirlas en PDF para así crear un solo archivo.




SEMANA 3, MES DE JUNIO.

INSTRUCCIONES:

ü  Leer atentamente el siguiente artículo. Espero que durante este proceso cuentes con el apoyo de un adulto que te ayude a interpretarlo y te motive conversar sobre las ideas que allí se plantean. De no ser así, no te preocupes, trata de entender el texto lo mejor que puedas.

Para ver o descargar el artículo "El arte perdido de las cartas escritas a mano" dar click aquí

ü Resolver  aquí  las preguntas de la plantilla de lectura crítica. Ten presente que para hacerlo, es importante que estés seguro de la comprensión del texto; para ello, recomiendo que le des, de forma oral, tus apreciaciones sobre éste al adulto que te acompaña en el proceso. No olvides revisar bien las respuestas para corroborar si estas son claras y coherentes; además, si marcaste, donde corresponde, la tilde y los signos de puntuación.


SEMANA 2, MES DE JUNIO.

“Antes del e-mail, el chat y los tuits, la gente escribía cartas para satisfacer su necesidad de comunicar, narrar y compartir. Durante tres milenios, el género epistolar hizo las veces del teléfono, la radio y la televisión. Gobernantes, artistas y personajes de las élites tenían en ellas la mejor vía de comunicación y una forma de plasmar en papel sus sentimientos y recuerdos para que no se perdieran con el tiempo”. Revista Semana. (2018).

INSTRUCCIONES:

ü Piensa en un cuento o libro que te haya encantado leerlo.

ü Investiga acerca de la vida del autor o autora y escribe en tu cuaderno la información que consideres más importante.

ü Repiensa en los detalles del libro o cuento que más te gustaron. Escribe en tu cuaderno una lista de estos aspectos. (mínimo 3)

ü Piensa en los aspectos o detalles que te hubiese gustado que el libro o cuento los incorporara. Escríbelos en tu cuaderno (mínimo 3) y Explica las razones de tu propuesta.

ü Elabora una carta informal dirigida al autor o autora del cual investigaste, allí le contarás todo lo que piensas de su obra. Te recomiendo tener en cuenta lo que has escrito en los puntos anteriores.


ü Escribe el borrador de esa carta en tu cuaderno. Reléela, revisando la coherencia y estética; es decir, que la carta no sólo exprese con claridad lo que piensas de su texto u obra literaria, también que las palabras que seleccionaste la hagan ver hermosa y con pensamientos profundos.

ü Después de que sientas que la carta te agrada mucho, pues no sólo es hermosa y coherente, también cumple con las normas de la marcación de tildes y los signos de puntuación; transcríbela aquí.

SEMANA 1, MES DE JUNIO.

INSTRUCCIONES:

ü  Leer atentamente y en familia, en la medida de lo posible, los siguientes apartes de una carta escrita por Héctor Abad Gómez desde Ciudad de Manilas, Filipinas. Es de aclarar que, el autor fue profesor de la universidad de Antioquia, investigador en ciencias de la salud, político, demócrata integral, periodista, escritor y ensayista.

Ver o descargar Carta a un niño de Hector Abad Gómez, aquí.

ü Resolver  aquí  las preguntas de la plantilla de lectura crítica. Ten presente que para hacerlo, es importante que estés seguro de la comprensión del texto; para ello, recomiendo que le des, de forma oral, tus apreciaciones sobre éste al adulto que te acompaña en el proceso. No olvides revisar bien las respuestas para corroborar si estas son claras y coherentes; además, si marcaste, donde corresponde, la tilde y los signos de puntuación.



Semana 5
DBA: Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes géneros literarios

Evidencia DBA:        Categoriza las temáticas de los textos literarios con los que interactúa y en función de ello establece el género al que pertenecen.

Existen diferentes géneros literarios, pero, los que más reconocemos, forman parte de la clasificación que hacemos de las películas que vemos, por ejemplo:
a.   Terror: las historias tienen lugar en espacios como; casas abandonadas, callejones, etc.
La literatura de terror es un género de ficción literario que pretende o tiene la capacidad de asustar, causar miedo o aterrorizar sus lectores o espectadores en inducir sentimientos de horror y terror. ... El horror puede ser sobrenatural o no sobrenatural

b.   Aventura: las islas, los desiertos, son los espacios donde generalmente se desarrolla la historia. La novela de aventuras es un género literario que narra los viajes, el misterio y el riesgo. Una característica recurrente es la acción presente hasta dominar los escenarios, básica para el desarrollo de la trama.

c.    Ciencia ficción: laboratorios, otros planetas. En general se considera ciencia ficción a los cuentos o historias que versan sobre el impacto que producen los avances científicos, tecnológicos, sociales o culturales, presentes o futuros, sobre la sociedad o los individuos.

d.   Fantasía: castillos, bosques. Fantástico, por su parte, es algo fuera de la común o vinculado a la fantasía (la imaginación). En este marco, podemos afirmar que un cuento fantástico es un relato que dispone de elementos sobrenaturales.

Ø  Luego de leer la anterior información, pasarán a realizar una actividad que integra cuatro habilidades comunicativas: hablar, escuchar, comprender y escribir. La idea es que te reúnas con los adultos de la familia para relatar  historias que les hayan contado en su niñez (ya sea por los abuelos, los papás, amigos, vecinos, etc), o de películas vistas que pertenezcan a los diferentes géneros que se menciona al inicio.
Ø Después de los relatos, deberás con tu sabiduría, resumir cada uno en el cuaderno y especificar el género al cual pertenecen; explicando,además, el porqué forma parte de dicho género. (Recuerda que por cada género debes escribir mínimo un resumen)
Ø Finalmente, con la ayuda de tus padres o adulto responsable van a revisar tu trabajo y cuando sientan que están satisfechos con los resultados ya que cumplen con las condiciones de: coherencia, buena ortografía, excelente explicación del porqué pertenecen a determinado género; tomarán fotos y las enviarán al número de whatsapp 3193105722.
No olviden especificar el nombre y el grupo.

Semana 3 y 4


Evidencia DBA:        Narra un acontecimiento en consideración a los elementos que componen una narración (lugar, tiempo, personajes, acciones).

Instrucciones:
 Ø Lee la siguiente información resumida sobre el cuento y elabora en tu cuaderno un mapa conceptual con ella.
El cuento: Narración breve, oral o escrita, de carácter ficcional o real, que relata sucesos.
Superestructura del cuento: Corresponde a la manera en que distribuye un cuento, el cual se compone de tres partes: introducción o planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace o final.
Características del cuento:
Las características más destacadas del cuento son:
• Narración corta.
• Hechos reales o imaginarios.
• Se centra en un solo hecho.
• Pocos personajes con un personaje principal
• Escrito en prosa.
Los elementos del cuento
Título: Representa lo esencial del cuento.
Personajes: principales o secundarios.
Espacio: ¿Dónde tienen lugar los hechos?
Tema: ¿De qué trata el cuento?
Tiempo: ¿Cuándo se dieron los hechos?
Narrador: Cuenta los hechos, puede ser omnisciente.

Ø Leer atentamente la siguiente guía para escribir un cuento. También encontrarás una infografía que contiene el resumen de la guía. 
Ø Explica lo que entendiste del texto a alguien de tu familia, de esa manera comprobarás si lograste comprenderlo.



Guía para escribir un cuento

1.  Recolecta ideas para tu cuento. La inspiración puede aparecer
en cualquier momento. Lleva contigo una libreta (cuaderno) a donde quiera que vayas para poder anotar las ideas que se te ocurran.La mayoría del tiempo solamente pensarás en pequeños fragmentos (un evento catastrófico alrededor del cual puedes construir un argumento, la apariencia de un personaje, etc.), pero a veces tendrás suerte y una historia completa se te presentará en unos pocos minutos.
Si tienes problemas para encontrar inspiración, o si necesitas escribir un cuento en muy poco tiempo (para una materia del colegio, por ejemplo), aprende a aprovechar el recurso de la lluvia de ideas o, si no aparece ninguna idea, puede ser necesario que te fijes en tu familia y amigos.
La experiencia generalmente ayuda a construir buenas historias.

2.  Comienza con las características del cuento:
Inicio: generalmente presenta los personajes, el espacio donde transcurrirála historia y el tiempo.
Nudo: se presentan las acciones. Comienza con la acción o suceso que llevará a los demás sucesos, luego ve describiendo el desarrollo de esa acción (acción creciente) conduciendo la historia al climax, que es el punto más intenso o punto de giro de la historia, para finalmente llegar al suceso o acción que señala el inicio del desenlace.
Desenlace o resolución: un final satisfactorio en el cual el conflicto central se resuelve o no. No es obligatorio escribir el cuento en orden. Si tienes una idea para escribir una buena conclusión, escríbela. Muévete de atrás hacia adelante o de adelante hacia atrás desde esa primera idea (que no necesariamente debe ser el comienzo de la historia) y pregúntate "¿qué pasa a continuación?" o "¿qué pasó antes que esto?".

3.  Encuentra inspiración en personas reales. Si tienes problemas en entender o encontrar cualidades para tus personajes, mira hacia tu vida. Puedes tomar atributos de gente que conoces o de desconocidos que cruzas en la calle.
Por ejemplo, puedes prestar atención a alguien que siempre
bebe café, alguien que habla con una voz muy fuerte, alguien que se la pasa escribiendo en la computadora, etc. Todas estas observaciones en conjunto te servirán para construir un personaje interesante. Tu personaje puede incluso concentrar los atributos de varias personas.

4.  Conoce a tus personajes. Para que una historia sea creíble, los personajes deben ser creíbles y auténticos. 

5. Decide quién contará la historia. Hay tres tipos de narradores para contar una historia:
Primera persona (yo), segunda persona (tú) y tercera persona (él o ella). En primera persona, es el personaje quien cuenta la historia; en segunda persona el lector es un personaje de la historia; en tercera persona, hay un narrador por fuera de la historia. El narrador de segunda persona casi nunca se utiliza.
Ten en cuenta que los narradores de primera persona solo pueden decir lo que saben (que puede estar condicionado por lo que ven por ellos mismos o por lo que otros le cuentan), mientras que el narrador de tercera persona puede bien saber todo y además puede meterse en los pensamientos de cada personaje o limitarse a lo que observa.

6.  Comienza a escribir. Dependiendo de cuánto hayas esbozado la trama y tus personajes, la escritura real puede consistir simplemente en elegir las palabras adecuadas.
Generalmente, escribir es un trabajo arduo. Probablemente no conoces a tus personajes tan bien como pensabas, pero eso no importa. De alguna manera, ellos te dirán lo que necesitas. Además, siempre hay tiempo para un segundo borrador.
7.  Comienza con estilo. La primera página (algunos dirían la primera oración) de cualquier escrito debe ganar la atención del lector de inmediato y hacer que quiera saber más.
Un comienzo rápido es especialmente importante porque no cuentas con demasiado espacio para contar tu historia. No hagas introducciones largas para los personajes o descripciones aburridas del contexto: ve directo hacia el argumento y revela los detalles sobre los personajes y el contexto a medida que avanzas.
8.  Revisa y edita. Cuando hayas terminado de escribir, ve hasta el principio y corrige los errores. En general, asegúrate de que la historia fluya y que los personajes y sus problemas sean presentados y resueltos apropiadamente.

9.  Busca opiniones. Envía tu cuento revisado y editado a un amigo o pariente para que te dé su opinión o sugerencias y realice correcciones. Hazle saber que deseas opiniones auténticas acerca de tu cuento. Dale tiempo para leerlo y pensar en ello y envíale una copia sobre la que puedan hacer anotaciones.
Considera todo lo que tus revisores te digan, no solamente lo que te gusta escuchar. Agradece a tus revisores por leer tu historia y no discutas con ellos.
Incorpora cualquier cambio o sugerencia que te hayan propuesto y te parezca válido. Tu trabajo será mejor si aprovechas las críticas, aunque no debes seguir todos los consejos que recibes. Algunas sugerencias pueden no ser muy buenas. Es tu cuento y tú tienes la decisión final.
Adaptado de: https://es.wikihow.com/escribir-un-cuento


Ø Crearás en tu cuaderno tu propio cuento siguiendo paso a paso las recomendaciones de la guía.

Ø La temática principal de tu cuento es la cuarentena, recuerda que cada escritor refleja un poco de su vida real en sus escritos. 
Ø Luego de que estés seguro de tu producto escritural narrativo (tu cuento) lo transcribirás aquí para el proceso de revisión y posterior retroalimentación. ¡Éxitos!

Semana 2

Evidencia DBA:        Narra un acontecimiento en consideración a los elementos que componen una narración (lugar, tiempo, personajes, acciones).

Instrucciones:
Vamos realizar una dinámica muy divertida llamada cadáver exquisito la cual consiste en crear relatos donde todos aportan ideas, así.
-         Propón a tus padres y familiares sentarse en mesa redonda cada uno con una hoja y un lápiz.
-         Diles que todos tienen 30 segundos (elige una persona para que lleve el tiempo y diga: ¡cambio!) para escribir el inicio de un cuento, pero, recuérdales que debe ser inventado, fantasioso, gracioso, con las características emocionales que prefieran. Cuando digan ¡cambio! deben pasar la hoja al que se encuentre en el lado derecho y ese debe continuar con el relato.
-         Hacer las rotaciones que sean necesarias hasta que los relatos queden terminados.
-         La hoja debe regresar a su dueño y cada uno debe socializar la creación resultante.

-         Si lo prefieres, puedes pegar las hojas con los relatos en el cuaderno de lengua castellana
-         Transcribe tu relato aquí  este será la evidencia del trabajo realizado.


Semana 1


Durante esta primera semana vamos a desarrollar actividades que nos ayudarán a hacer un mejor uso de la tilde, recuerden lo que siempre les he dicho, esta no es un adorno sobre una vocal, tiene vital importancia en la construcción de significado y espero que al terminar el proceso, reconozcan dicha relevancia y utilicen la tilde en cada situación de producción textual que se presente.El proceso a seguir es sencillo:- Primero, observarán los dos vídeos, si así lo requieren, para que reconozcan las normas generales del acento y la tilde.- Segundo, ingresarán a un blog que les permitirá practicar lo que aprendieron, no olviden que "la práctica hace al maestro" así que, les recomiendo que den click en para practicar aquí que se encuentra más abajo y completen las palabras con las vocales que faltan, con o sin tilde según lo requiera.Por último, van a comprobar lo aprendido; es decir, van a evaluarse para ver el progreso que han tenido. Esta evaluación la encontrarán en la parte final de este blogger para la primera semana.
Por favor, traten de asumir una actitud positiva en este proceso y verán cómo todo saldrá bien.

¡Se les extraña! ¡cuídense mucho!


TUTORIAL: EL ACENTO FONÉTICO Y LA TILDE


Les comparto otro vídeo sobre la acentuación por si aún tienen algunas dudas.

Actividad de aprendizaje:

Esta vez vamos a recurrir a ciertos recursos virtuales para practicar un poco las reglas generales de la acentuación. La principal condición es que tengas paciencia contigo mismo si los resultados no son muy positivos y ¡sigue estudiando! para aprender mucho más y para que en la evaluación te sientas mucho mejor. 

Es importante informarles que en el primer link, si quieren más ejercicios sólo deben dar click en "á"



-       Recuerden tienen  hasta el viernes 24 de abril del año curso para resolver la evaluación del tema.
-       Es importante que practiquen un buen tiempo antes de comprobar lo aprendido.
-       En la “evaluación” cuatro preguntas tienen dos respuestas, deben elegir las dos que responden el cuestionamiento para que ese punto esté correcto. Si sólo eligen una o más de dos, automáticamente se califica como mala.
-       El punto que se responde escogiendo una única respuesta se distingue porque entre paréntesis aparece la aclaración.
-      
El texto que deben crear debe ser inventado por ustedes con creatividad, coherencia, buena ortografía, completa y que se refiera al tema de la acentuación.  

Comprobemos lo aprendido.

Resuelve la siguiente evaluación teniendo en cuenta lo aprendido en esta semana sobre el acento fonético y la tilde. Debes considerar que sólo una pregunta tiene una única opción como respuesta, las demás, para que la pregunta se califique bien tiene dos respuestas correctas las cuales deberás seleccionar.
Así mismo, se propone un punto donde deberás escribir un texto corto, ten presente la importancia que tiene el escribir con buena ortografía, coherencia y originalidad.
 Evaluación aquí 












Comentarios

  1. hola mi estimado profesos tengo una duda donde esta el libro que le a puesto en el trabajo en casa
    al grupo séptimo 4 el cual se llama vamos a aprender lenguaje 7 y quisiera aclarar que ya lo e buscado en google pero no aparece el correcto.

    ResponderBorrar
  2. Hola profesor como estas espero que bien mira te pregunto donde puedo encontrar lo del pdf “vamos a aprender lenguaje 7" espero tu respuesta feliz tarde

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El profe Andrés